![]() |





ADRIAN IAIES & EL COLEGIALES TRIO (ESPAÑOL)
Adrián Iaies (piano), Diana Arias (contrabajo), Facundo Guevara (percusión)
El Colegiales Trío es en la actualidad, una delas mejores y más excitantes bandas de jazz argentino. El cual se destaca de una manera singular por su sonido jazzístico a partir de una materia prima de origen folklórico.
Para lograr ese resultado de altísimo nivel musical, se da la particularidad de reunir a dos de los más reconocidos y destacados músicos argentinos en sus instrumentos como son Adrián Iaies (piano, composición, arreglos), junto a Facundo Guevara, uno de los percusionistas que mejor expresa las raíces musicales folklóricas de la región.
Junto a ellos, Diana Arias, la joven contrabajista colombiana es el sostén rítmico perfecto. Formada en la escuela clásica por un lado y en la tremenda escena salsera de su Cali natal, lleva muchos años en Buenos Aires, con lo cual, devino en una instrumentista de sonido robusto, sentido rítmico implacable y una variedad de recursos melódicos inagotables.
El nuevo proyecto de Iaies, al que él mismo no duda en calificar como “el grupo que más lo entusiasma en muchos años”, ofrece nuevas versiones de músicas contenidas en los dos discos que ya grabó: “La paciencia está en nuestros corazones” y “Madera, cuero y unas campanas”; así como también el muy celebrado trabajo a dúo de Iaies y Arias -“Cada vez que(siempre) brillas”-.
El grupo ya está concentrado en mucho material nuevo que formará parte de un próximo trabajo discográfico. Se trata de toda música original de Iaies.
ADRIAN IAIES & EL COLEGIALES TRIO (ENGLISH)
Adrián Iaies (piano), Diana Arias (double bass), Facundo Guevara (percussion)
The Colegiales Trío is currently one of the best and most exciting Argentine jazz bands. Which stands out in a unique way for its jazzy sound from a raw material of folk origin.
To achieve this result of a very high musical level, it has the particularity of bringing together two of the most recognized and outstanding Argentine musicians on their instruments such as Adrián Iaies (piano, composition, arrangements), along with Facundo Guevara, one of the percussionists who best expresses the region’s folk music roots.
Along with them, Diana Arias, the young Colombian double bass player, is the perfect rhythmic support. Trained in the classical school on the one hand and in the tremendous salsa scene of her native Cali, she has been in Buenos Aires for many years, with which she became an instrumentalist with robust sound, unrelenting rhythmic sense and a variety of inexhaustible melodic resources.
Iaies’ new project, which he himself does not hesitate to describe as “the group that has excited him the most in many years”, offers new versions of the music contained in the two albums he has already recorded: “Patience is in our hearts” and ” Wood, leather and some bells ”; as well as the highly celebrated duo work of Iaies and Arias – “Every time you (always) shine.”
The group is already focused on a lot of new material that will be part of an upcoming album. This is all original music from Iaies.
![]() |


DANIEL BINELLI – CESAR ANGELERI DUO (ESPAÑOL)
Daniel Binelli (bandoneón), César Angeleri (guitarra)
Altísimos exponentes de la música popular argentina, Binelli y Angeleri ostentan – cada un por su lado, y con el dúo – trayectorias admirables.
La idea del dúo de bandoneón y guitarra, surgió a comienzos de los 2000, en Brasil, invitados a tocar en la “Sala Meireles”, la más importante de Rio de Janeiro. A partir de ahí, y a lo largo de estos años, han realizado innumerables giras y conciertos en muchas de las más importantes salas del país, de América Latina y Europa.
Han editado dos trabajos discográficos: Tango Natural (2003) , y Re-Encuentro (Acqua Records -2020), de pronta aparición en nuestro país.
El repertorio del dúo se centra principalmente en la música de Astor Piazzolla, y en la interpretación de tangos tradicionales. En los conciertos en vivo, ambos músicos se dan margen para la improvisación, conformando un espectáculo único por su calidad interpretativa e irrepetible.
DANIEL BINELLI
Reconocido internacionalmente como compositor, arreglador y maestro del bandoneón, Daniel Binelli actúa en todo el mundo como solista, con orquestas, y como director musical.
Durante catorce años formó parte de la orquesta de Osvaldo Pugliese como arreglador y bandoneonista. En 1989 integró el New Tango Sextet de Astor Piazzolla, con quien realizó giras internacionales.
Fue director musical, bandoneón solista y arreglador musical del espectáculo Tango X 2, dirigió la operita María de Buenos Aires de Piazzolla junto a Milva y compartió escenario con Martha Argerich, Gary Burton y Paquito D’ Rivera, entre muchos otros.
Actuó como solista con orquestas como las de Filadelfia, Atlanta, Buffalo, Virginia, Tohnhalle de Zürich, Montréal, Ottawa, San Petersburgo, NHK, Colombia, Nacional de Argentina y Filarmónica de Uruguay, dirigido por Charles, Dutoit, Lalo Schiffrin, Franz Paul Decker, Robert Spano, JoAnn Faletta, Michael Christie, Lior Shambadal y Simón Blech, entre otros.
Creó y arregló música para instrumentos solistas, quinteto, orquestas de cámara y sinfónica, danza y cine. Su versatilidad le permitió trabajar en todos los estilos del tango y el lenguaje contemporáneo. El American Music Center premió recientemente su obra para tres pianos Golden Gate Fantasy. Su pieza Ciudad caliente le fue comisionada por Ted Viviani en 2016.
CÉSAR ANGELERI
Su extensa trayectoria dentro de la música argentina le ha permitido transitar escenariosnacionales e internacionales con figuras de primera línea a este intérprete nacido en la ciudad de Buenos Aires.
Se ha desempeñado como integrante en agrupaciones de música ciudadana bajo la direcciónde prestigiosos maestros como Atilio Stampone, Oscar Cardozo Ocampo, Walter Ríos, José Colángelo, Leopoldo Federico y Antonio Agri. Suma a su trayectoria en el tango, acompañar a figuras como Julia Zenko, Guillermo Fernández, José Angel Trelles, el maestro Horacio Ferrer, Rubén Juarez, Susana Rinaldi, Raúl Lavié y la Sra. María Graña.
Sus producciones musicales en las que se desempeña como arreglador y director han sido galardonadas en varias oportunidades como el material discográfico de la Sra. María Graña, que ha sido galardonado con el Premio Gardel 2005, en el 2010 para los Premios Grammy y recientemente, en 2014 gana el Premio Gardel de Tango por la dirección musical e interpretación del CD de Guillermo Fernández “De criollos y tangueros”.
DANIEL BINELLI – CESAR ANGELERI DUO (ENGLISH)
Daniel Binelli (bandoneon), César Angeleri (guitar)
High exponents of Argentine popular music, Binelli and Angeleri boast – each one on his side, and with the duo – admirable trajectories.
Bandoneon and guitar duo, emerged in the early 2000s in Brazil, invited to play in the “Sala Meireles”, the most important in Rio de Janeiro. From there, and throughout these years, they have made countless tours and concerts in many of the most important venues in the country, in Latin America and Europe.
They have published two record works: Tango Natural (2003), and Re-Encuentro (Acqua Records -2020), soon to appear in our country.
The duo’s repertoire focuses mainly on the music of Astor Piazzolla, and the interpretation of traditional tangos. In live concerts, both musicians give themselves room for improvisation, forming a unique show due to its interpretative and unrepeatable quality.
DANIEL BINELLI
Internationally recognized as a composer, arranger and bandoneon teacher, Daniel Binelli performs worldwide as a soloist, with orchestras, and as musical director.
For fourteen years he was part of the Osvaldo Pugliese orchestra as arranger and bandoneon player.
In 1989 he joined the New Tango Sextet by Astor Piazzolla, with whom he toured internationally.
He was musical director, solo bandoneon and musical arranger of the show Tango X 2, directed the Piazzolla’s opereta María de Buenos Aires with Milva and shared the stage with Martha Argerich , Gary Burton and Paquito D ‘Rivera, among many others.
He performed as a soloist with orchestras such as those of Philadelphia, Atlanta, Buffalo, Virginia, Tohnhalle de Zürich, Montréal, Ottawa, Saint Petersburg, NHK, Colombia, Nacional de Argentina and Philharmonic de Uruguay, conducted by Charles, Dutoit, Lalo Schiffrin, Franz Paul Decker, Robert Spano, JoAnn Faletta, Michael Christie, Lior Shambadal and Simón Blech, among others.
He created and arranged music for solo instruments, quintet, chamber and symphony orchestras, dance and cinema. Its versatility allowed him to work in all styles of tango and contemporary language.
The American Music Center recently awarded his work for three Golden Gate Fantasy pianos. His piece Ciudad Caliente was commissioned by Ted Viviani in 2016.
CÉSAR ANGELERI
His extensive career in Argentine music has allowed to this musician born in the city of Buenos Aires, to perform in national and international stages with leading figures.
He has served as a member in citizen music groups under the direction of prestigious maestros such as Atilio Stampone, Oscar Cardozo Ocampo, Walter Ríos, José Colángelo, Leopoldo Federico and Antonio Agri.
In his career in tango, he accompanied figures such as José Angel Trelles, the maestro Horacio Ferrer, Rubén Juarez, Susana Rinaldi, Raúl Lavié and Mrs. María Graña, and nowadays, most famous tango singer Guillermo Fernández.
His musical productions in which he performs as arranger and director they have been awarded on several occasions such as the record material of Mrs. María Graña, who has been awarded the 2005 Gardel Prize, in 2010 for the Grammy Awards and recently, in 2014 she won the Gardel Tango Prize for the musical direction and interpretation of Guillermo Fernández’s CD “De criollos y tangueros”.
![]() |




JUAN PABO NAVARRO SEPTETO (ESPAÑOL)
Juan Pablo Navarro (contrabajo y composición) – Nicolás Enrich (bandoneón) – Bruno Cavallaro (violín) – Sebastián Tozzolla (clarinete y clarinete bajo) – Esteban Falabella (guitarra) – Emiliano Greco (piano) – Sergio Verdinelli (batería).
El contrabajista, compositor y arreglador Juan Pablo Navarro, lidera un septeto de notables músicos, y, a la vez, uno de los mayores exponentes de la escena musical actual.
Sus más recientes trabajos, “Tangos de la posverdad” (2018) y “Los Dopados” (2020) denotan notables influencias del jazz y la música contemporánea, con fuerte raíces en el tango. Un conjunto de composiciones potentes e intimistas entre las que se confunden postales de un nuevo sonido de Buenos Aires.
Navarro – considerado por la críítica, sus pares y público el mejor contrabajista en el campo de la música popular – incluyó en el primero de ambos discos, versiones propias de músicos que admiró toda su vida: Carlos Gardel, Charly García y Claude Debussy, con una mirada original de la sonoridad de la agrupación”.
En el caso de “Los Dopados”, grabado en vivo en La Usina del Arte, con Noelia Moncada y Fito Páez de invitados, se transformó en un punto de partida para desarrollar ideas musicales en las que el contrabajista se viste de orquestador, arreglador para lograr con el septeto piezas de exquisito vuelo.
JUAN PABLO NAVARRO SEPTETO (ENGLISH)
Juan Pablo Navarro (double bass and composition) – Nicolás Enrich (bandoneon) –Bruno Cavallaro (violin) – Sebastián Tozzolla (clarinet and bass clarinet) – Esteban Falabella (guitar) – Emiliano Greco (piano) – Sergio Verdinelli (drums).
Double bassist, composer and arranger Juan Pablo Navarro, leads a septet of notable musicians, and, at the same time, one of the greatest exponents of the current music scene.
His most recent works, “Tangos de la posverdad” (2018) and “Los Dopados” (2020) denote notable influences of jazz and contemporary music, with strong roots in tango. A set of powerful and intimate compositions among which are postcards of a new sound from Buenos Aires.
Navarro – considered by critics, his peers and public as the best bassist in the field of popular music – included in the first of both albums, his own versions of musicians he admired all his life: Carlos Gardel, Charly García and Claude Debussy, with an original look at the sound of the group.
In the case of “Los Dopados”, recorded live at La Usina del Arte, with Noelia Moncada and Fito Páez as guests, it became a starting point to develop musical ideas in which the double bass player dresses as an orchestrator, arranger to achieve exquisite pieces with the septet.
JUAN PABLO NAVARRO (ESPAÑOL)
Contrabajista, compositor, arreglador. Profesor de contrabajo y educación musical. Nació en Avellaneda el 9 de abril de 1971.
Ha trabajado, con prestigiosos artistas de la escena nacional e internacional: Leopoldo Federico, Horacio Salgán, Ubaldo De Lio, Joe Lovano, Richard Galliano, Vinicius Dorin, Walter Ríos, JulioPane, Quinteto Fundación Astor Piazzolla, Chango Spasiuk, Nini Flores Quinteto, Susana Rinaldi, Guillermo Fernández, Pablo Agri cuarteto, Carlos Corrales trío, Nicolás Guerschberg sexteto, Hermanos Núñez, entre muchos otros.
Actualmente acompaña al bandoneonista Néstor Marconi y forma parte del quinteto de Diego Schissi y del Quinteto Real.
Como docente ha dictado Workshops y MasterClass de Tango en escuelas de música y conservatorios internacionales como el Conservatoire Jacques Ibert (Paris, Francia), Festival Internacional de Música da EMAC – Goiania, V Simposio internacional de Musicología – Pirenópolis (Brasil), Zurich University of Arts, Musikschule Stadt Luzern (Suiza), San Francisco University, Curtis Institute (USA), CODARTS Rotterdam (Holanda).
JUAN PABLO NAVARRO (ENGLISH)
Double bass player, composer, arranger. Professor of double bass and music education. He was born in Avellaneda on April 9, 1971.
He has worked with prestigious artists on the national and international scene: Leopoldo Federico, Horacio Salgán, Ubaldo De Lio, Joe Lovano, Richard Galliano, Vinicius Dorin, Walter Ríos, JulioPane, Quintet Fundación Astor Piazzolla, Chango Spasiuk, Nini Flores Quinteto, Susana Rinaldi, Guillermo Fernández, Pablo Agri quartet, Carlos Corrales trio, Nicolás Guerschberg sextet, Hermanos Núñez, among many others.
Currently accompanying the bandoneon player Néstor Marconi and is part of the quintet of Diego Schissi and the Quintet Real.
As a teacher he has taught Tango Workshops and MasterClass in international music schools and conservatories such as the Conservatoire Jacques Ibert (Paris, France), EMAC International Music Festival – Goiania, V International Symposium on Musicology – Pirenópolis (Brazil), Zurich University of Arts, Musikschule Stadt Luzern (Switzerland), San Francisco University, Curtis Institute (USA), CODARTS Rotterdam (Netherlands).
![]() |




CESAR ANGELERI CUARTETO (ESPAÑOL)
César Angeleri (guitarra), Bruno Cavallaro (violín), Sebastián Henríquez (guitarra) y Roberto Tormo (contrabajo).
Cuatro notables músicos reunidos bajo la dirección de César Angeleri, realizan un recorrido por tangos de grandes compositores, ritmos variados y temas propios repensados para ser interpretados a partir del diálogo entre las dos guitarras, el contrabajo y el violín. Su más reciente trabajo “Punto de Partida” reúne piezas propias y composiciones de diferentes épocas como “La llamó silbando” y “Don Agustín Bardi” de Horario Salgan, “Ausencias” de Astor Piazzolla, “El Andariego” de Alfredo Gobbi y “Golondrinas” de Carlos Gardel.
CESAR ANGELERI (ESPAÑOL)
Guitarrista. Compositor. Arreglador. Nacido en la Ciudad de Buenos Aires.
Su extensa trayectoria dentro de la música argentina le permite transitar de forma permanente, escenarios nacionales e internacionales. Trabajó junto a figuras fundamentales de la música Argentina como Ariel Ramírez, Eduardo Lagos , Jaime Torres, Eduardo Falú. Junto a la Camerata Bariloche se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Integró agrupaciones de música ciudadana bajo la dirección de prestigiosos maestros como Atilio Stampone, Oscar Cardozo Ocampo, Walter Ríos, José Colángelo, Leopoldo Federico y Antonio Agri.
Acompañó con su guitarra a figuras como José Angel Trelles, el maestro Horacio Ferrer, Rubén Juarez, Susana Rinaldi, Raúl Lavié y la Sra. María Graña.
Actualmente se presenta también en dúo junto al cantante Guillermo Fernández; y al bandoneonista Daniel Binelli.
CESAR ANGELERI CUARTETO (ENGLISH)
César Angeleri (guitar), Bruno Cavallaro (violin), Sebastián Henríquez (guitar), Roberto Tormo (double bass).
Four notable musicians gathered under the direction of César Angeleri, perform a tour of tangos by great composers, varied rhythms and own themes rethought to be interpreted from the dialogue between the two guitars, the double bass and the violin.
Its most recent work “Punto de Partida” brings together his own pieces and compositions from different periods such as “La llama silbando” and “Don Agustín Bardi” by Horario Salgan, “Ausencias” by Astor Piazzolla, “El Andariego” by Alfredo Gobbi and “Golondrinas ”By Carlos Gardel.
CESAR ANGELERI (ENGLISH)
Guitarist. Composer. Arranger. Born in Buenos Aires, his extensive career in Argentine music allows him to travel permanently, national and international stages.
He worked alongside fundamental figures of Argentine music such as Ariel Ramírez, Eduardo Lagos, Jaime Torres, Eduardo Falú. Along with the Camerata Bariloche, he performed at the Colón Theater in Buenos Aires; and joined citizen music groups under the direction of prestigious maestros, such as Atilio Stampone, Oscar Cardozo Ocampo, Walter Ríos, José Colángelo, Leopoldo Federico and Antonio Agri.
He accompanied renownes figures such as José Angel Trelles, Horacio Ferrer, Rubén Juarez, Susana Rinaldi, Raúl Lavié and María Graña.
At the moment he also performs in concerts in duet with the renowned singer Guillermo Fernández; and also, bandoneon player Daniel Binelli.
![]() |




Stephen Meyer (USA) – Violín; Ivo de Greef (BE) – Piano; Camilo Cordoba (AR) – Guitarra; Ariel Eberstein (AR) – Contrabajo; Lysandre Donoso (FR) – Bandoneón
SONICO, creado en Bruselas (Bélgica) en 2015 se ha dedicado ha rescatar la música de Eduardo Rovira, compositor fundamental en la creación del “tango nuevo”. A menudo erróneamente considerado ‘el otro Piazzolla’, sus innovaciones lograron una fusión creativa entre las raíces populares del tango y la música clásica en una atrevida síntesis que dejo su propia huella durante la vanguardia porteña de los años sesenta.
En agosto de 2018 SONICO presentó su primer disco, “Eduardo Rovira: La Otra Vanguardia”, en Buenos Aires como parte del Festival de Tango BA durante una gira por Argentina y fue elegido por lBillboard magazine como parte de su top 10 en la categoría Tango. Esta grabación, realizada en la Ópera Nacional de Bélgica (“La Monnaie”), y tuvo su estreno europeo en marzo de 2019 en BOZAR / Palacio de Bellas Artes de Bruselas. En cinco años de existencia, SONICO se convirtió en uno de los grupos de tango moderno más interesantes, actuando en prestigiosas salas de concierto y festivales de Europa y América Latina tales como Brussels Jazz Flagey (BE), Pietrasanta in Concerto (IT), Usina del Arte (ARG), Lateinamerikawoche Nürnberg. (DE), entre otros.
“Eduardo Rovira: Inedito e Inconcluso”, el segundo disco de SONICO, fue grabado en diciembre de 2019 en la Academiezaal (Sint-Truiden, BE). A pesar de la crisis de COVID19, este album fue lanzado en mayo de 2020 y recibió la atención de los medios internacionales. Rolling Stone magazine ha elegido a SONICO como uno de los 7 grupos imprescindibles para la reconstrucción del tango moderno.
Desde 2019, gracias a una beca de la Comunidad Flamenca, SONICO comienza una relación artística con la coreógrafa Lisi Estaras (Les Ballets C de la B), trabajando la relación entre la música de Rovira y la danza contemporánea con residencias en Tanzhaus Zurich (CH) y S.N. Montbéliard (F). En marzo de 2020, SONICO & Lisi Estaras estrenaron, en el Grote Post (Ostende, BE), THE HEART IS THE MUSCLE WE LIKE TO WORK OUT, la primera creación de danza inspirada en la música de Rovira. Esta creación, elegida para la edición Les Plateaux 2020 (FR), forma parte de la temporada 20/21 de KVS / Koninklijke Vlaamse Schouwburg.
Durante la temporada 21-22, SONICO celebrará el centenario de Astor Piazzolla con el lanzamiento del álbum, “Piazzolla – Rovira: The Edge of Tango”. El disco, que se pre-estrenará en el BOZAR / festival Klara, incluye al primer grupo vanguardista de Piazzolla, el Octeto Buenos Aires. Las partituras fueron quemadas por el propio Piazzolla a principios de los años 60 y no se ha vuelto a tocar desde entonces. Sin embargo, esta no fue una revolución solitaria. El tercer disco de SONICO busca mostrar un espectro más amplio de este movimiento a través de la figura del compositor argentino Eduardo Rovira y el Octeto La Plata.
En septiembre de 2021, SONICO presentará el álbum durante una gira por Latinoamérica.
![]() |




HERNAN RÍOS – FACUNDO GUEVARA DÚO (ESPAÑOL)
Hernán Ríos (piano), Facundo Guevara (percusión)
El dúo propone un concepto de libertad desde el lenguaje de la improvisación creando un sonido original y auténtico que podría encuadrarse tanto en el jazz como en las expresiones folklóricas populares o étnicas. Han tenido excelente repercusión en la prensa y son exponentes fundamentales de la música argentina.
Hernán Ríos y Facundo Guevara son dos de los músicos más importantes de la Argentina, ambos referentes de sus instrumentos y del desarrollo de sus lenguajes. Comenzaron a tocar juntos en el año 2007, profundizando la búsqueda y experimentación en las raíces de la música de Argentina y Latinoamérica que ambos vienen realizando durante años.
HERNAN RÍOS – FACUNDO GUEVARA DÚO (ENGLISH)
Hernán Ríos (piano), Facundo Guevara (percussion)
The duo proposes a concept of freedom from the language of improvisation creating an original and authentic sound that could be framed both in jazz and in folk or ethnic folk expressions. They have had an excellent impact on the press and are fundamental exponents of Argentine music.
Hernán Ríos and Facundo Guevara are two of the most important musicians in Argentina, both referents of their instruments and the development of their languages. They began to play together in 2007, deepening the search and experimentation in the roots of the music of Argentina and Latin America that both have been performing for years.
![]() |




Cristian Zárate (piano y arreglos), César Angeleri (guitarra) y Mariano Rey (clarinete).
El conjunto invita a compartir íntimamente los tangos que los han acompañado a lo largo de sus carreras. En este momento de plenitud musical y con un estilo único, están marcando un innovador concepto y estilo, otorgándole al tango un nuevo color y sonoridad.
Una propuesta mayormente de tangos instrumentales y algunas joyas folklóricas argentinas que incorporan, tanto las unas como las otras, composiciones originales de Zárate y Angeleri. Además, versiones actuales de tangos clásicos y un espacio especial destinado a la improvisación (recurso poco utilizado en el tango).
Una invitación a ser parte de esta fiesta con Cristian Zárate – César Angeleri – Mariano Rey, y su apuesta por un nuevo modo de hacer tango que marcará huellas en nuestra música. Una propuesta de climas sutiles y mucha pasión en tríos y dúos irrepetibles de clarinete-piano-guitarra a puro tango.
El trío editó “Al Filo” (2014), su primer y único trabajo discográfico a la fecha. Con arreglos de temas de Astor Piazzolla, Anselmo Aieta, Alfredo Gobbi, José Martínez, además de obras originales compuestas por Cristian Zárate y César Angeleri.
![]() |




LUCIO BALDUINI (ESPAÑOL)
Guitarrista. Ganador del Premio Gardel 2018 – Mejor Álbum de Jazz. Integrante de algunas de las más importantes agrupaciones del jazz argentino. Ha participado en proyectos artísticos junto a Mono Fontana, Juan Cruz de Urquiza, Guillermo Klein, Hernán Merlo, Enrique Norris, Mariano Sivori, Mariana Baraj, Pipi Piazzolla, Escalandrum, Melina Moguilevsky, Esteban Sehinkman, Fer Isella,Lucio Mantel, entre otros.
Compuso tres discos solistas: Lucecita (buri 2007) Viento Divino (Club del disco 2012), seleccionado Disco del Mes de Octubre de 2012 por el Club del Disco; y que le valió el reconocimiento de la prensa especializada como mejor Guitarrista en la encuesta realizada por el sitio El Intruso. También fue distinguido como Disco del Año 2012 en la encuesta realizada a músicos argentinos por el mismo sitio web. El bosque brillante (Club del disco 2017), Premio Gardel 2018 – Mejor Álbum de Jazz.
También colaboró con Pipi Piazzolla trio “Transmutacion” (Club del disco 2016). Ganador del premio Gardel al mejor album de jazz. Escalandrum “Las cuatro estaciones porteñas” (Epsa 2015). Ganador del premio Gardel a la mejor produccion y al mejor album orquesta de tango. Juan Cruz de Urquiza “Indomita luz” (Vinilo 2013), Ganador del premio Gardel al mejor album de jazz. Ha participado en festivales de Latinoamérica (Chile, Brasil, Argentina, Uruguay), y Europa. En Argentina se presentó en el Estadio Luna Park, Teatro Coliseo, Teatro ND Ateneo, La Trastienda, Biblioteca Nacional, Centro Cultural Konex, Casa del Bicentenario, Centro Cultural Haroldo Conti, Teatro SHA, entre otros. Con diferentes proyectos ha recorrido gran parte de Argentina (Salta, Jujuy, Santiago Del Estero, Tucumán, Córdoba, San Juan, Catamarca, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Rosario, Mar del Plata, Pinamar, Necochea, Rio Negro, Neuquén y Chaco.
LUCIO BALDUINI (ENGLISH)
Guitarist. Winner of the 2018 Gardel Prize – Best Jazz Album. Member of some of the most important Argentine jazz groups. He has participated in artistic projects with Mono Fontana, Juan Cruz de Urquiza, Guillermo Klein, Hernán Merlo, Enrique Norris, Mariano Sivori, Mariana Baraj, Pipi Piazzolla, Escalandrum, Melina Moguilevsky, Esteban Sehinkman, Fer Isella, Lucio Mantel, among others.
He composed three solo albums: Lucecita (buri 2007) Viento Divino (Disco Club 2012), selected Disc of the Month for October 2012 by the Disco Club; and that earned him the recognition of the specialized press as the best Guitarist in the survey carried out by the site El Intruso. It was also distinguished as Disco of the Year 2012 in the survey of Argentine musicians by the same website. “El Bosque Brillante” (Club del disco 2017), Gardel Prize 2018 – Best Jazz Album. He also collaborated with Pipi Piazzolla trio “Transmutación” (Club del disco 2016). Winner of the Gardel Prize for the best jazz album. Escalandrum “The four Buenos Aires seasons” (Epsa 2015).
Winner of the Gardel award for best production and best tango orchestra album. Juan Cruz de Urquiza “Indomita luz” (Vinyl 2013), Winner of the Gardel Prize for the best jazz album. He has participated in festivals in Latin America (Chile, Brazil, Argentina, Uruguay), and Europe. In Argentina it was presented at the Luna Park Stadium, Coliseo Theater, ND Ateneo Theater, La Trastienda, National Library, Konex Cultural Center, Casa del Bicentenario, Haroldo Conti Cultural Center, SHA Theater, among others. With different projects he has traveled much of Argentina (Salta, Jujuy, Santiago Del Estero, Tucumán, Córdoba, San Juan, Catamarca, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Rosario, Mar del Plata, Pinamar, Necochea, Rio Negro, Neuquén and Chaco.
![]() |




SANTIAGO TORRICELLI ENSEMBLE (ESPAÑOL)
Santiago Torricelli (piano), Elizabeth Ridolfi (viola), Diana Arias (contrabajo), Manuel Rodríguez Riva (clarinete),
Agustìn Barbieri (percusión)
Formado en 2015 en su primer trabajo discográfico “Cercanías”, el Ensemble propone un proyecto musical de raíz folclórica argentina que combina composiciones originales de Santiago Torricelli – creador y líder del grupo – con arreglos y recreaciones de obras del cancionero popular nacional (Raúl Carnota, Coqui Ortiz, etc.).
A partir de una formación instrumental atípica (piano, contrabajo, percusión, clarinete bajo y viola), en la que el conjunto de instrumentos forman parte de un todo común, sin jerarquías, el ensemble propone una amplia gama de posibilidades armónicas, tímbricas y rítmicas.
Por momentos el sonido se acerca al de un conjunto de cámara de música académica; mientras nos lleva de paseo por lugares donde la vidala, el valsecito criollo, el candombe y el jazz conviven, con un sonido muy trabajado.
Ello transforma al proyecto en un sorprendente recorrido por los senderos audaces y renovados de la música de raíz folklórica argentina y le permite pensarse tanto escenarios de un festival de jazz, como en el de propuestas folklóricas innovadoras, o de world music.
En 2017 se editó Cercanía, el primer trabajo discográfico de estudio del Ensemble, presentado durante todo 2018.
SANTIAGO TORRICELLI ENSEMBLE (ENGLISH)
Santiago Torricelli (piano), Elizabeth Ridolfi (viola), Diana Arias (double bass), Manuel Rodríguez Riva (clarinet), Agustìn Barbieri (percussion)
Formed in 2015 in its first album “Cercanías”, the Ensemble proposes a musical project of Argentine folk roots that combines original compositions by Santiago Torricelli – creator and leader of the group – with arrangements and recreations of works by the national popular songbook (Raúl Carnota, Coqui Ortiz, etc.)
From an atypical instrumental formation (piano, double bass, percussion, bass clarinet and viola), in which the ensemble of instruments forms part of a common whole, without hierarchies, the ensemble proposes a wide range of harmonic, timbral and rhythmic possibilities.
At times the sound is close to that of an ensemble of academic music chamber; while taking us on a walk through places where vidala, valsecito criollo, candombe and jazz coexist, with a well-worked sound, which transforms the project into a surprising journey through the bold and renewed paths of music of Argentine folk roots and It allows you to think about both stages of a jazz festival, as well as innovative folk proposals, or world music.
In 2017, Cercanía, the Ensemble’s first studio album, released throughout 2018, was released.
![]() |




FEDERICO SIKSNYS GRUPO (ESPAÑOL)
Federico Siksnys (composición y bandoneón), Ariel Naón (contrabajo), Martín Pantyrer (clarinete bajo), Carto Brandán (batería).
Es un proyecto musical nuevo que se inscribe en el jazz, pero con la particularidad de incorporar al bandoneón como instrumento central, otorgándole un rasgo típico de la cultura rioplatense al género. Realizó presentaciones en salas de la Ciudad de Buenos Aires y se presentó en el Festival Internacional de Jazz de la Ciudad de Buenos Aires en 2019.
Federico Siksnys Grupo cuenta con un disco nuevo denominado “Tres”. Este material reúne 10 composiciones del compositor.
FEDERICO SIKSNYS
Es un compositor y bandoneonista de larga trayectoria. Se destaca por la incursión en diferentes estilos con el bandoneón. Realizó presentaciones en teatros y salas de nuestro país e hizo giras internacionales en América Latina, Europa, China y Sudáfrica. Tiene editados tres discos con sus propias composiciones, realizados con el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante 5 años dirigió el Ensamble Rojo. Actualmente, además de encabezar Federico Siksnys Grupo, participa como instrumentista de diversos proyectos, es docente de la Universidad Nacional de Artes (UNA) y de la Escuela Municipal de Música de Vicente López.
FEDERICO SIKSNYS GRUPO (ENGLISH)
Federico Siksnys (composition and bandoneon), Ariel Naón (double bass), Martín Pantyrer (bass clarinet), Carto Brandán (drums)
A new musical project that is part of jazz incorporating the bandoneon as a central instrument, giving the genre a typical feature of the tango rioplatense culture.
They made presentations in the halls of the City of Buenos Aires and performed at the International Jazz Festival of Buenos Aires in 2019.
Federico Siksnys Grupo has a new album called “Tres”. This material brings together 10 compositions by the composer.
FEDERICO SIKSNYS
He is a composer and bandoneon player with a long career. It stands out for the incursion into different styles with the bandoneon. He made presentations in theaters and venues in our country and toured internationally in Latin America, Europe, China and South Africa.
He has published three albums with his own compositions, made with the support of the City of Buenos Aires Patronage.
For 5 years he directed the Red Ensemble. Currently, in addition to heading the Federico Siksnys Group, he participates as an instrumentalist in various projects, is a professor at the National University of Arts (UNA) and at the Vicente López Municipal School of Music.
![]() |




EL JUGUETE TANGO (ESPAÑOL)
Francisco Vitali (bandoneón), Luciano Pippig (piano), Federico Kuperman (contrabajo), Rubén Cordi – voz
Una nueva formación que llega desde el sur de Argentina.
Desde Bahía Blanca, lugar de puerto, viento y marea. Ciudad que mantiene la impronta de grandes exponentes del Tango Argentino, sopla el aire fresco y lúdico de El Juguete. Una conjugación de voces que desafían sus propias huellas familiares: en el caso de Francisco Vitali y Ruben Cordi, quienes junto a Luciano Pippig y Federico Kuperman exploran las raíces de los tangos y canciones tradicionales para entramarlos a partir de una estética despojada en un juego de gran calidad expresiva.
EL JUGUETE TANGO (ENGLISH)
Francisco Vitali (bandoneon), Luciano Pippig (piano), Federico Kuperman (double bass), Rubén Cordi – voice
A new formation that comes from southern Argentina.
From Bahía Blanca, a port, wind and tide place . City that maintains the stamp of great exponents of Argentine Tango, blows the fresh and playful air of El Juguete. A conjugation of voices that challenge their own family traces: in the case of Francisco Vitali and Ruben Cordi, who together with Luciano Pippig and Federico Kuperman explore the roots of traditional tangos and songs to entrap them from an aesthetic stripped in a game of great expressive quality.
![]() |


Julia Sanjurjo (voz); Santiago Lamisovsky (contrabajo); Ramiro Franceschin (guitarra).
Este trío reúne a tres de los más jóvenes exponentes de la escena de jazz argentinos, con una muy sólida formación académica, estudios avanzados con grandes maestros, dentro y fuera del país, en cada uno de sus campos; y una trayectoria que van consolidando a través de diversas formaciones, experiencias y búsquedas individuales y conjuntas. El trío editará su primer trabajo discográfico próximamente.
Julia Sanjurjo
Cantante, compositora y arregladora. Licenciada en Artes Musicales con orientación en Composición en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) .
Trabaja como compositora y arregladora para diversos ensambles entre los que se destacan el Ensamble de Música Contemporánea de la Universidad Nacional de las Artes, Ensamble Tropi y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Grabó para diversos proyectos de jazz, música original e improvisación, dentro de los cuales se encuentra su primer disco titulado “Umbral” (2014) junto al guitarrista Jorge Armani, “Pequeñas explosiones hermanas” del grupo Salgado y Asociados, y “Retrato” (2019) como solista y líder del proyecto en el cual trabajó junto a los músicos Ernesto Jodos, Rodrigo Dominguez, Maximiliano Kirszner y Sergio Verdinelli durante 2017 y 2019.
Actualmente se desempeña como docente invitada del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) dictando el seminario anual de Jazz Vocal como parte de la propuesta académica de la licenciatura en Canto Jazz.
Se ha presentado en diversos escenarios y festivales tales como: Sala Principal y Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires, Sala Sinfónica y Argentina del CCK, “Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires”, “Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín”, “Festival Internacional de Cine de Mar del Plata”, “Festival Mar del Plata Jazz ”, “Festival de Jazz del C.C. Haroldo Conti”, entre otros.
Vocalmente se formó con Catalina Odriozola, Soledad de la Rosa y con Graciela Oddone como alumna de la Diplomatura en Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.
Estudió improvisación con Bárbara Togander, Jorge Armani, Ernesto Jodos, Mariano “Tiki” Cantero, Marcelo Moguilevsky, entre otros.
Santiago Lamisovsky
Egresado de la Carrera de Jazz del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla donde estudió con Ernesto Jodos y Hernán Merlo. De forma particular tomó clases con Jerónimo Carmona, Mariano Otero y Juan Pablo Navarro. En Nueva York asistió al workshop de la School for Improvisational Music dirigido por Ralph Alessi y se formó con Ron Carter y Michael Formanek.
Desde el año 2013 participa activamente de la escena creativa porteña donde ha tocado junto a Eloy Michelini, Ricardo Cavalli, Enrique Norris, Patricio Carpossi, Rodrigo Dominguez, Mariano y Sebastián Loiacono, Guillermo Romero, Santiago Leibson, entre otros. En el plano internacional junto Ed Neumeister, Louis Sclavis, Yissy García, Diego Garcia y Michaël Attias
Actualmente integra: Marcelo Gutfraind Quinteto, Adrián Iaies Drumless Trío, Conjunto Grulla (Bruno Moguilevsky) y el grupo Emitime . Tiene un trío cooperativo junto a Andrés Elstein y Camila Nebbia que editó recientemente su primer disco “Caminar sin Rumbo”.
Ramiro Franceschín
Guitarrista y compositor, está en la escena porteña de jazz desde 2010.
Se ha presentado con músicos como Ricardo Cavalli, Juan Cruz de Urquiza, Enrique Norris, Julieta Eugenio, Pepi Taveira, Jerónimo Carmona entre otros.
En el 2019 edito dos discos “Boceto” que esta compuesto por composiciones originales y en “Live at Thelonious Club” que contiene standards de jazz y boleros.
Estudio con Pablo Bobrowicky y composición con Guillermo Klein.
![]() |




MARIANO LOIACONO QUINTET (ESPAÑOL)
Mariano Loiácono (trompeta) , Sebastián Loiácono (saxo tenor), Ernesto Jodos (piano), Jerónimo Carmona (contrabajo), Sebastián Mamet (batería).
El Mariano Loiácono Quintet tiene más de diez años en escena. Si bien su líder ha grabado discos en otros formatos, siempre mantiene activa su formación principal. El grupo se completa con el trompetista, Sebastián Loiácono en saxo tenor; Ernesto Jodos en piano; Jerónimo Carmona en contrabajo y Sebastián Mamet en batería.
El grupo fue galardonado con Diploma de Honor Premios Konex por su trayectoria, ya que ha participado en importantes Festivales de Jazz y se mantiene vigente en la escena de Jazz. El quinteto ha tocado con grandes músicos de Jazz como Vincent Herring, Antonio Hart, Sheila Jordan, Carl Allen, Cyrus Chestnut o Clarence Penn, entre otros, en sus visitas a Bs. As.
MARIANO LOIACONO
Nació en Cruz Alta, Córdoba, en 1982.
Comenzó a estudiar la trompeta a los doce años de edad, y cuatro años después ingresó por audición a la Orquesta Juvenil de la Universidad Nacional de Rosario en calidad de primera trompeta y realizó conciertos en varias localidades del país.
En 2002 comienza a despertar su interés por el jazz y la improvisación y en 2004, tras un año de estudio con Julio Kobryn y otro con Juan Cruz de Urquiza, entra a la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires para luego comenzar a tocar en el medio jazzístico de la ciudad. Además de su trabajo como sesionista –que lo llevó a grabar con Charly García, Fito Páez, Gustavo Cerati y Andrés Calamaro, entre otros– en 2008 grabó su primer disco solista, I knew it.
En 2011 editó What’s new?, y un año más tarde, Warm Valley. Con su noneto grabó Hot House (2013), y su álbum, Black Soul (2015), fue grabado en quinteto con Francisco Lo Vuolo, Jerónimo Carmona, Eloy Michelini y Sebastián Loiácono.
![]() |




Pablo Ledesma (Saxos alto y soprano); Pepe Angelillo (Piano); Mono Hurtado (Contrabajo); Carto Brandán (Batería)
El proyecto surge en el 2017, a partir de una invitación para comisionar un homenaje al Gato Barbieri en el CCK de Buenos Aires, a dos años de la muerte del emblemático músico argentino. Uno de los mas influyentes de la historia.
La propuesta musical se basa en la propia música del Gato, en el período que va del ‘67 al ‘73. Epoca en la que sus discos combinan la música de la región, con el jazz y la formas libres del free. Dentro de ellos, se incluyen temas emblemáticos, algunos vinculados al cine, como “Ultimo tango en Paris” y “Nunca más”; y “Encuentros”. Pero además, la banda se nutre de composiciones propias, afines al formato estético que Barbieri propuso.
Desde entonces, el grupo se presentó en Buenos Aires ( CCK, Teatro Gral. San Martín y Virasoro Bar); La Plata, Corrientes, Mar del Plata, y en el Festival Internacional Provincia Jazz 2018 (Bahía Blanca) respectivamente. Con todo ese material se grabó en 2018 el disco que lleva por título el mismo nombre del proyecto, “Gato Barbieri Revisitado”, en Estudio MTT
Prensa
https://www.birdistheworm.com/?s=gato+barbieri+revisitado
http://sergiopujol.com.ar/2018/07/19/tras-las-pisadas-del-gato/
![]() |




LILIANA HERRERO TRIO (ESPAÑOL)
Liliana Herrero (voz), Pedro Rossi (guitarra), Ariel Naón (contrabajo)
Liliana Herrero, una de las figuras más importantes de la música y la cultura argentinas.
En sus interpretaciones deconstruye y recompone obras de música popular en su versión original. Creyendo que allí es donde se encuentra el poder de la obra en sí, en la posibilidad de resistir nuevas visitas e interrogantes. Y es también allí donde logra exponer su áspera y particular voz, que trasciende fronteras estilísticas para adueñarse de su propio territorio musical.
Ha compartido escenarios y/o grabaciones con músicos populares contemporáneos de la talla de Juan Falú, Fito Páez, Gerardo Gandini, Hugo Fattoruso, Raúl Barboza, Teresa Parodi, Adrián Iaies, Luis Alberto Spinetta, Arismar do Espirito Santo, Ricardo Mollo o Hermeto Pascoal.
Presentó su música en los más diversos escenarios del mundo, como: Maison de l’ Amérique Latine (París); de organizaciones no-gubernamentales de la mujer (Pekín, China), Argentine Music & Film Festival (Londres), Festival Em scena (Porto Alegre), Festival Río Garonne (Toulouse, Francia), Clamores (Madrid), IV Mercado Cultural (San Salvador de Bahía, Brasil), La Mar de Músicas (Cartagena, España), Teatro Solís (Montevideo, Uruguay), Festival América do Sul (Corumbá, Brasil), y Japón. Intérprete del folklore argentino y profesora universitaria en Filosofía. Nació en Villaguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina.
LILIANA HERRERO TRIO (ENGLISH)
Liliana Herrero (voice), Pedro Rossi (guitar), Ariel Naón (double bass)
Liliana Herrero, one of the most important figures in Argentine music and culture.
In her interpretations she deconstructs and recomposes works of popular music in their original version. Believing that this is where the power of the work itself lies, in the possibility of resisting new visits and questions.
And it is also there where she manages to expose his harsh and particular voice, which transcends stylistic borders to take over his own musical territory.
She has shared scenarios and / or recordings with contemporary popular musicians such as Juan Falú, Fito Páez, Gerardo Gandini, Hugo Fattoruso, Raúl Barboza, Teresa Parodi, Adrián Iaies, Luis Alberto Spinetta, Arismar do Espirito Santo, Ricardo Mollo or Hermeto Pascoal.
She presented her music on the most diverse stages in the world, such as: Maison de l ‘Amérique Latine (Paris); of women’s non-governmental organizations (Beijing, China), Argentine Music & Film Festival (London), Festival Em scena (Porto Alegre), Rio Garonne Festival (Toulouse, France), Clamores (Madrid), IV Cultural Market (San Salvador de Bahía, Brazil), La Mar de Músicas (Cartagena, Spain), Teatro Solís (Montevideo, Uruguay), Festival América do Sul (Corumbá, Brazil), and Japan. Interpreter of Argentine folklore and university professor in Philosophy. He was born in Villaguay, Entre Ríos Province, Argentina.
![]() |




PEDRO ROSSI (ESPAÑOL)
Guitarrista, arreglador, compositor y docente.
Uno de los más destacados guitarristas de la música popular argentina de la actualidad. Desde 2010 desarrolla una intensa actividad musical con la cantante Liliana Herrero. Fruto de ese trabajo son los discos Este tiempo, Maldigo (ambos galardonados con el Premio Gardel), Imposible y el reciente Canción sobre Canción (sobre temas de Fito Páez).
Rossi además de recorrer el país y varios países vecinos presentando su más reciente trabajo “Sobre Valladares”, basado en composiciones del músico de folklore tucumano Rolando “Chivo” Valladares, realiza al mismo tiempo una intensa actividad académica, dando talleres y conciertos. Editó previamente dos discos: El Viento Danza y Circe .
Sobre Valladares:
“No es la música de Valladares, sino a Valladares cantándola lo que Rossi escucha. En esa identidad morosa y alunada del fraseo de Valladares, su manera de decir, su acento, y en la particular idea de tiempo sobre la que ese fraseo se recuesta… Una voz en su vigilia, cantándose a sí misma. La escucha despojada de un talento franco y curioso. Ese es el principio de Sobre Valladares. En lo que ese cruce produce está la originalidad de un trabajo que se anima a dialogar con lo sensible, por sobre la trabajosa gramática de las tradiciones”.
PEDRO ROSSI (ENGLISH)
Guitarist, arranger, composer and teacher. One of the most outstanding guitarists of Argentine popular music today.
Since 2010 he develops an intense musical activity with the singer Liliana Herrero. The result of this work are the albums Este tiempo, Maldigo (both awarded the Gardel Prize), Imposible and the recent Canción sobre Canción (on songs by Fito Páez).
Rossi, in addition to touring Argentina and several neighboring countries, presenting his most recent work “Sobre Valladares”, based on compositions by the Tucuman folk musician Rolando “Chivo” Valladares, performs at the same time an intense academic activity, giving workshops and concerts.
He previously released two albums: El Viento Danza and Circe.
Sobre Valladares: “It is not Valladares’ music, but Valladares singing what Rossi listens to. In that delinquent and lofty identity of Valladares’s phrasing, her way of saying, her accent, and in the particular idea of time on which that phrasing rests … A voice in her vigil, singing to herself. Listening stripped of a frank and curious talent. That is the principle of Sobre Valladares. In what this crossing produces is the originality of a work that encourages dialogue with the sensible, over the laborious grammar of traditions ”.
![]() |




GUILLERMO FERNANDEZ – CESAR ANGELERI DUO (ESPAÑOL)
Guillermo Fernández (voz), César Angeleri (guitarra)
Dos de las figuras indiscutibles del tango, con extensas y consagradas trayectorias. Quienes, actuando a dúo, dan muestra de una química musical muy potente frente al público. Con un repertorio de tangos, valses, milongas de conocidos autores y composiciones propias de ambos músicos.
GUILLERMO FERNANDEZ (ESPAÑOL)
Figura fundamental del tango de las últimas décadas. Cantor, compositor, y productor, Guillermo Fernández fue distinguido en 2005 y 2015 con el “Premio Konex al Mejor Cantante de la Década”. Fue ganador además de los Premios ACE, Estrella de Mar, Florencio Sánchez y el Carlos Gardel.
Su impresionante trayectoria lo muestra actuando en innumerables salas, espacios y teatros de todo el país y del exterior. Así, como la lista de músicos con los cuales trabajó o lo acompañaron en sus presentaciones. Entre los más destacados, nada menos que los mismísimos Aníbal Troilo, Astor Piazzola, Juan D’Arienzo, Roberto Goyeneche y Floreal Ruiz. Fue amigo de Enrique Cadícamo, Cátulo Castillo, Eladia Blázquez y Homero Expósito.
Produjo también el programa “Zarpando Tangos” en la TV Pública. Y la opereta “Gardel el musical”, con 9 nominaciones a los premios ACE. Participó en innumerables espectáculos musicales de tango. Su libro para chicos “El Tango es Puro Cuento” fue un éxito de ventas.
CESAR ANGELERI (ESPAÑOL)
Guitarrista. Compositor. Arreglador. Nacido en la Ciudad de Buenos Aires.
Su extensa trayectoria dentro de la música argentina le permite transitar de forma permanente, escenarios nacionales e internacionales. Trabajó junto a figuras fundamentales de la música Argentina como Ariel Ramírez, Eduardo Lagos , Jaime Torres, Eduardo Falú. Junto a la Camerata Bariloche se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Integró agrupaciones de música ciudadana bajo la dirección de prestigiosos maestros como Atilio Stampone, Oscar Cardozo Ocampo, Walter Ríos, José Colángelo, Leopoldo Federico y Antonio Agri.
Acompañó con su guitarra a figuras como José Angel Trelles, el maestro Horacio Ferrer, Rubén Juarez, Susana Rinaldi, Raúl Lavié y la Sra. María Graña.
Actualmente se presenta también en dúo junto al bandoneonista Daniel Binelli.
GUILLERMO FERNANDEZ – CESAR ANGELERI DUO (ENGLISH)
Guillermo Fernández (voice), César Angeleri (guitar)
Two of the indisputable figures of tango, with extensive and established careers. Who, acting as a duo, show a very powerful musical chemistry in front of the public. With a repertoire of tangos, waltzes, milongas by well-known authors and own compositions.
GUILLERMO FERNANDEZ (ENGLISH)
Fundamental figure of tango of the last 5 decades.
Singer, composer, and producer, Guillermo Fernández was distinguished in 2005 and 2015 with the “Konex Award for Best Singer of the Decade”. He was also the winner of the ACE Awards, Estrella de Mar, Florencio Sánchez and Carlos Gardel prizes.
His impressive career shows him performing in innumerable rooms, spaces and theaters throughout the country and abroad. Thus, as the list of musicians with whom he worked or accompanied him in his presentations. Among the most prominent, none other than Aníbal Troilo, Astor Piazzola, Juan D’Arienzo, Roberto Goyeneche and Floreal Ruiz.
He was friends with Enrique Cadícamo, Cátulo Castillo, Eladia Blázquez and Homero Expósito. He also produced the program “Zarpando Tangos” on Public TV.
And the operetta “Gardel el musical”, with 9 nominations for the ACE Awards. He participated in countless tango musical shows. Her children’s book “Tango is Pure Story” was a best seller.
CESAR ANGELERI (ENGLISH)
Guitarist. Composer. Arranger. Born in the City of Buenos Aires, his extensive career in Argentine music allows him to travel permanently, national and international stages.
He worked alongside fundamental figures of Argentine music such as Ariel Ramírez, Eduardo Lagos, Jaime Torres, Eduardo Falú. Along with the Camerata Bariloche, he performed at the Colón Theater in Buenos Aires.
He joined citizen music groups under the direction of prestigious maestros such as Atilio Stampone, Oscar Cardozo Ocampo, Walter Ríos, José Colángelo, Leopoldo Federico and Antonio Agri.
He accompanied by his guitar figures such as José Angel Trelles, maestro Horacio Ferrer, Rubén Juarez, Susana Rinaldi, Raúl Lavié and Mrs. María Graña. He currently also performs in a duo with the bandoneon player Daniel Binelli.
![]() |




LIDIA BORDA (ESPAÑOL)
Lidia Borda (voz), Daniel Godfrid (piano), Sebastián Espósito (guitarra).
Una de las mejores voces femeninas surgida en las últimas décadas, Lidia Borda siempre despierta elogiosos comentarios y el apreciado respeto de sus colegas. Admirada por público, y crítica. Referente del Tango, aborda también, diferentes estilos y géneros musicales con naturalidad y profunda emotividad.
Su propuesta estética tiene un sentido conceptual. Cada abordaje de sus recitales o trabajos discográficos forman parte de un discurso detrás de los cual está siempre un pensamiento sobre las emociones humanas, sobre la existencia.
Acompañada siempre por músicos y arregladores de excelencia, establece con ellos un diálogo profundo que se traduce en búsquedas sonoras acordes a dicho concepto.
En sus formaciones en dúo o trío, la acompañan el pianista, arreglador y director musical Daniel Godfrid; y el guitarrista Sebastián Espósito.
DISCOGRAFÍA:
“ENTRE SUEÑOS”con arreglos de Luis Borda.
“TAL VEZ SERÁ SU VOZ”acompañada por la Orquesta El Arranque y Diego Schissi en piano y arreglos.
“RAMITO DE CEDRÓN”con arreglos de Daniel Godfrid y Diego Rolón, un homenaje a las canciones de Juan Tata Cedrón.
“MANZI, CAMINOS DE BARRO Y PAMPA” homenajeando al gran poeta Homero Manzi y su obra menos difundida. Disco con el que ganó el PREMIO GARDEL 2011 como MEJOR ÁLBUM ARTISTA FEMENINA DE TANGO.
“ATAHUALPA”homenaje al gran autor de nuestro Folklore Atahualpa Yupanqui. Lanzado en Marzo de 2014.
“EN VIVO EN EL TEATRO COLISEO” su primer álbum grabado en vivo en Abril de 2015 en el marco del Festival Mestiza, lanzado en 2016, con el que ganó el PREMIO GARDEL 2017 como MEJOR ÁLBUM ARTISTA FEMENINA DE TANGO.
“PUÑAL DE SOMBRA”su 7* disco, lanzado a principios de Mayo 2018 compuesto por un quinteto de voz, piano, guitarra, contrabajo y violoncello más músicos invitados.
LIDIA BORDA (ENGLISH)
Lidia Borda (voice), Daniel Godfrid (piano), Sebastián Espósito (guitar).
One of the best female voices emerged in recent decades, Lidia Borda always awakens complimentary comments and the esteemed respect of her colleagues. Admired by the public, and critics. Referente del Tango, also addresses different styles and musical genres with naturalness and deep emotionality.
His aesthetic proposal has a conceptual sense. Each approach to his recitals or record works is part of a discourse behind which there is always a thought about human emotions, about existence.
Always accompanied by musicians and arrangers of excellence, it establishes with them a deep dialogue that translates into sound searches according to that concept.
In their formations in duo or trio, they are accompanied by pianist, arranger and musical director Daniel Godfrid; and guitarist Sebastián Espósito.
DISCOGRAPHY:
“ENTRE SUEÑOS” with arrangements by Luis Borda.
“TAL VEZ SEA SU VOZ” accompanied by the Orquesta El Arranque and Diego Schissi on piano and arrangements.
“RAMITO DE CEDRÓN” with arrangements by Daniel Godfrid and Diego Rolón, a tribute to the songs of Juan Tata Cedrón.
“MANZI, CAMINOS DE BARRO Y PAMPA” paying homage to the great poet Homero Manzi and his less widespread work. Album with which he won the GARDEL AWARD 2011 as BEST FEMALE ARTIST ALBUM OF TANGO.
“ATAHUALPA” tribute to the great author of our Folklore Atahualpa Yupanqui. Released in March 2014.
“EN VIVO EN EL TEATRO COLISEO” his first album recorded live in April 2015 within the framework of the Mestiza Festival, released in 2016, with which he won the GARDEL AWARD 2017 FOR BEST FEMALE ARTIST ALBUM OF TANGO .
“PUÑAL DE SOMBRA” his 7 * album, released in early May 2018 consisting of a quintet of voice, piano, guitar, double bass and cello plus guest musicians.
![]() |




MANU SIJA (ESPAÑOL)
Multiinstrumentista tucumano, construye una original propuesta que va desde Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui, hasta Pat Metheny. Músico y productor. Nació en Simoca, Tucumán, donde comenzó a incursionar en la música con la ayuda de su padre, a los 7 años. A los 10 ingresó al Conservatorio de Música de Bella Vista para estudiar violín y guitarra. Uno de sus maestros fue el reconocido músico Hugo Rodríguez.
En el 2010 formó la banda Matacos, junto a Christian Herrera, agrupación con la que editó tres discos, con importantes invitados. Al mismo tiempo, comenzó a trabajar como productor y fundó su propio estudio, Hankstudio, en Simoca, sala que cuenta con una alta tecnología de equipamientos. Allí, ya llevan grabados más de 15 discos de artistas argentinos, bolivianos y colombianos como Motta Luna, Jorge Rojas, León Gieco y El Chaqueño Palavecino.
En 2013 fue seleccionado con una beca en el Berklee College of Music de New York. Realizó siete presentaciones en Estados Unidos y múltiples giras en Argentina, Colombia, Venezuela y Ecuador con su proyecto personal. Además, ha tocado como músico invitado por los colombianos Carlos Vives y Marta Gómez, y los argentinos León Gieco y Divididos, entre otros importantes cantautores de la región.
En 2017 asombró con su versión de First Circle de Pat Metheny, quien apareció en uno de sus shows en NYC, para invitarlo a tocar con él en su casa, de esa ciudad.
En Nueva York, es también donde grabó su más reciente album que acaba de salir a la venta “Creación”, donde participaron entre otros Linda OH (bajista de Pat Metheny), Leo Genovese y Franco Pinha.
Manu Sija es un músico que se atreve a traer lo mejor del jazz y la música folklórica argentina de una manera maravillosa, exquisita, simple e irreverente.
MANU SIJA (ENGLISH)
Multi-instrumentalist from Tucuman, builds an original proposal that goes from Violeta Parra or Atahualpa Yupanqui, to Pat Metheny. Musician and producer. He was born in Simoca, Tucumán, where he began to venture into music with the help of his father, at age 7. At 10 he entered the Bella Vista Music Conservatory to study violin and guitar. One of his teachers was the renowned musician Hugo Rodríguez.
In 2010 he formed the band Matacos, along with Christian Herrera, a group with which he released three albums, with important guests. At the same time, he started working as a producer and founded his own studio, Hankstudio, in Simoca, a room that has high equipment technology. There, they have already recorded more than 15 albums by Argentine, Bolivian and Colombian artists such as Motta Luna, Jorge Rojas, León Gieco and El Chaqueño Palavecino.
In 2013 he was selected with a scholarship at the Berklee College of Music in New York. He made seven presentations in the United States and multiple tours in Argentina, Colombia, Venezuela and Ecuador with his personal project. In addition, he has played as a guest musician for Colombians Carlos Vives and Marta Gómez, and Argentines León Gieco and Divididos, among other important singer-songwriters in the region.
In 2017 he was amazed with his First Circle version of Pat Metheny, who appeared in one of his shows in NYC, to invite him to play with him at his home, in that city.
In New York, it is also where he recorded his most recent album that has just been released “Creation”, where Linda OH (bassist of Pat Metheny), Leo Genovese and Franco Pinha participated among others.
Manu Sija is a musician who dares to bring the best of Argentine jazz and folk music in a wonderful, exquisite, simple and irreverent way.
![]() |




SEBASTIAN ZAMBRANA – FERNANDO TABORDA DUO (ESPAÑOL)
Zambrana (guitarra), Fernando Taborda (bandoneón)
Dos virtuosos. Bandoneón y guitarra. Unidos en una maravillosa propuesta de Tango. Fernando Taborda: bandoneonista, arreglador y compositor. Sebastián Zambrana: concertista de guitarra española y destacado docente del Conservatorio Superior de Música Astor Piazzola de la Ciudad de Buenos Aires.
SEBASTIAN ZAMBRANA – FERNANDO TABORDA DUO (ENGLISH)
Zambrana (guitar), Fernando Taborda (bandoneon)
Two virtuosos. Bandoneón and guitar. United in a wonderful proposal of Tango. Fernando Taborda: bandoneonist, arranger and composer. Sebastián Zambrana: Spanish guitarist and outstanding teacher at the Astor Piazzola Academy of Music of the City of Buenos Aires.
![]() |


GUILLO ESPEL CUARTETO (ESPAÑOL)
Oscar Albrieu Roca (vibráfono, crótalo), Alfredo Zuccarelli (cello), Alejandro Guerschberg (bandoneón), Guillo Espel (guitarra, composición y dirección)
Grupo de música popular de cámara, vinculado a la raíz folklórica argentina, que plantea una intersección original entre el academicismo y la música de tradición oral. Una singular formación tímbrica (vibráfono, bandoneón, guitarra y cello) que puede alternar participaciones con clarinete y con cantantes. Produciendo un espectáculo muy particular y único, ante cualquier auditorio en el mundo.
GUILLO ESPEL CUARTETO (ENGLISH)
Oscar Albrieu Roca (vibraphone, cello), Alfredo Zuccarelli (cello), Alejandro Guerschberg (bandoneon), Guillo Espel (guitar, composition and direction)
Popular chamber music group, linked to the Argentine folk roots, that raises an original intersection between academicism and music of oral tradition. A unique timbral formation (vibraphone, bandoneon, guitar and cello) that can alternate performances with clarinet and singers. Producing a very particular and unique show, before any audience in the world.


![]() |


![]() |


![]() |



![]() |



![]() |



![]() |



![]() |



![]() |



![]() |



![]() |



![]() |


![]() |


![]() |



![]() |



![]() |



![]() |



![]() |



![]() |



![]() |



![]() |


![]() |