Pablo Ziegler
Durante décadas, el pianista, compositor y arreglista Pablo Ziegler, nacido en Buenos Aires y ganador de un Grammy, ha sido una de las figuras más importantes del nuevo tango argentino, el vibrante híbrido musical del tango tradicional, el jazz americano y la música artística europea.
Después de actuar en el legendario quinteto del gran maestro del tango Astor Piazzolla durante más de una década, y de aparecer en grabaciones icónicas de Piazzolla como Tango: Hora Cero, La Camorra y Concierto del Central Park, Ziegler ha dirigido sus propios grupos durante más de 25 años, refinando y reimaginando los límites de la tradición del tango moderno.
Con sus diversas formaciones, Ziegler ha actuado en lugares tan estimados como el Carnegie Hall, el Festival de Ravinia, el Muziekgebouw, el Lincoln Center, la Ópera de Sydney, el Teatro Colón, la Sala Villa-Lobos del Teatro Nacional, el Centro de las Artes de Seúl, la Sala de Conciertos de la Ópera de Tokio, Blue Note, Birdland, el Festival de Rávena, el Festival de Verbier, SFJAZZ, el Festival de Jazz JVC y el Festival de Jazz de Tokio, entre otros.
Ziegler ganó el Premio Grammy 2018 al Mejor Álbum de Jazz Latino por JazzTango con su JazzTango Trio. Esta fue la primera vez que el nuevo tango ganó un Grammy importante.
Es “Artista Steinway” y Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Edgar Ferrer
Director de orquesta, compositor y arreglista
Formado en el Conservatorio Nacional y el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, Edgar Ferrer es un destacado músico con posgrados en Dirección Orquestal, Composición y Arreglos. Su carrera abarca más de cuatro décadas, con presentaciones en escenarios de renombre como el Teatro Real de Madrid, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Municipal de Santiago de Chile, y salas en Nueva York, Miami, Suiza y Budapest.
Ha dirigido obras emblemáticas del repertorio sinfónico —Beethoven, Brahms, Tchaikovsky, Mendelssohn, entre otros— y ha colaborado con artistas internacionales como Lila Downs, Joan Manuel Serrat, Luis Fonsi, Pedro Aznar, Rosario y Lolita Flores, y David Lebón, fusionando la música popular con el lenguaje sinfónico.
Entre sus composiciones más destacadas se encuentran el Triple Concierto (Premio Fondo Nacional de las Artes), La lámpara en la tierra (sobre textos de Pablo Neruda), y obras publicadas por la editorial francesa Henry Lemoine. Es autor del libro “Técnicas de Creatividad Musical”, con más de 30 ediciones de cursos y talleres.
Actualmente, es fundador y director de la Orquesta del Conservatorio Piazzolla de Buenos Aires, y continúa su labor pedagógica a través de clases magistrales y seminarios.
Avalancha – Concierto Para Septeto y Orquesta
Obra de carácter concertante compuesta por el músico, contrabajista, compositor y orquestador argentino Juan Pablo Navarro.
En la obra conviven el Tango Contemporáneo con la Música Argentina de tradición Sinfónica. En la misma, los solistas dialogan con la orquesta utilizando el tango como material expresivo.
Escrito en 3 movimientos Rápido- Lento -Rápido y de una duración aproximada de 28 minutos, refleja la mirada contemporánea de su compositor.
Avalancha se estrenó el 6 de diciembre de 2021, junto a la Orquesta de Música Argentina,Juan De Dios Filiberto bajo la dirección del Maestro Javier Mas en la sala argentina del Centro Cultural Kichner.
Press Kit
Acerca de JUAN PABLO NAVARRO SEPTETO
Con un mensaje potente e intimista, en donde se confunden postales de un nuevo sonido de Buenos Aires, Juan Pablo Navarro Septeto es considerado por la crítica especializada, colegas y seguidores, como uno de los mayores exponentes de la escena musical actual, el jazz y la música contemporánea.
El grupo se ha presentado en las principales salas de la Argentina, y Europa.
La agrupación lleva editados tres discos: en 2018 publicó Tangos de la Posverdad; en 2019 Los dopados, la música de Juan Carlos Cobián con Fito Páez y Noelia Moncada como invitados. Ambos fueron nominados a los Premios Gardel. Su más reciente trabajo, Visiones Pandémicas (2024), es el disco con la que la agrupación está recorriendo salas de Argentina y otros países.
SEDA
Integrado por el pianista Daniel Godfrid y el guitarrista Sebastián Espósito, el dúo se formó en 2013.
Desde entonces han realizado producciones musicales que les valieron dos Premios Gardel, giras por Europa, conciertos en Brasil, colaboraciones con artistas nacionales e internacionales y música para cine.
En Mayo 2025 concretaron su segunda gira por Europa (la primera fue en 2023). Así mismo han llevado su música en vivo a Brasil, donde se presentaron en conciertos a sala llena y ovacionados en Porto Alegre (2023) y en el Festival de Jazz de Joinville (2024).
Producto de ese intenso trabajo conjunto, es su primer trabajo discográfico SEDA en vivo en el CCK. Antes de fines de 2025 editarán su segundo disco, con un repertorio de composiciones propias y de autores nacionales.
El dúo cuenta con un repertorio amplio y diverso, centrado en la música popular argentina (clásicos del tango y del folklore) y en composiciones propias escritas especialmente para esta formación.
Desarrollan así una propuesta musical muy potente y sutil a la vez, en la que el trabajo instrumental se destaca a la par de los arreglos originales.
Adrián Iaies Solo Piano
Adrián Iaies es, ante todo, un pianista. Su vínculo con el instrumento es profundo, íntimo y esencial. En sus presentaciones en solitario, el piano se convierte en un espacio de refugio y expresión, donde cada nota es una palabra no dicha y cada silencio, una pausa cargada de sentido.
Con una trayectoria que cruza el jazz, el tango y la música académica, Iaies ha desarrollado un lenguaje propio, sutil y sofisticado. Su enfoque en el formato solo piano revela una sensibilidad única: la capacidad de construir atmósferas con mínimos recursos, de emocionar sin estridencias, de narrar sin necesidad de palabras.
En este concierto, el público es invitado a compartir ese espacio íntimo donde el artista se encuentra con su instrumento. Un viaje sonoro que combina elegancia, introspección y una profunda conexión con la tradición musical argentina y universal.