Pedro Javier González
La musicalidad de Pedro Javier González es amplia, pulcra, sensible, exigente y firme. Un alegato, en definitiva, al buen gusto.
Barcelonés, guitarrista y compositor de notable trayectoria, su esencia flamenca se influenció directamente de los maestros Juan Trilla y Antonio Francisco Serra. Albert Cubero y Sean Levit hicieron lo propio con el jazz y la improvisación.
Ha compartido cartel y festivales, entre otros, con Paco de Lucía, BB King, Johm Mclaughlin, Pat Metheny, Keziah Jones, John Williams, Tommy Emmanuel y Tomatito.
Trece discos editados forman parte de su proyecto musical. Medio planeta ha disfrutado de su elegante reinterpretación de los grandes maestros de la guitarra flamenca y de sus arreglos sobre clásicos del pop (su versión Sultans of Swing, de los Dire Straits, ronda el millón y medio de visitas en Youtube).
Pedro Javier Gonzalez ha acompañado a grupos y artistas de los más variados estilos y géneros musicales: Toti Soler, Feliu Gasull, Victoria de los Ángeles, El último de la fila, Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, María del Mar Bonet, Manolo García, Paco Ortega, Mónica Molina, Ángelo Branduardi, Roberto Alagna… entre otros.
En el campo de la música orquestal, ha participado como solista en Rusia, Estados Unidos, Inglaterra y Francia acompañado de la Orquesta Nacional de Rusia, la Plainfield Symphony Orchestra o la Orchestra del Teatro Olímpico di Vicenza.
En otras presentaciones ha conformado dúo con el contrabajista Horacio Fumero, con el destacado trío de flamenco-fusión junto Roger Blavia y Toni Terré, o el cuarteto que forma con Raúl Rodríguez, Trilok Gurtu y Guillem Aguilar.
ENGLISH
The musicality of Pedro Javier González is broad, neat, sensitive, demanding and firm. In short, an allegation of good taste.
Born in Barcelona, guitarist and composer with a notable career, his flamenco essence was directly influenced by the masters Juan Trilla and Antonio Francisco Serra. Albert Cubero and Sean Levit did the same with jazz and improvisation.
He has shared concerts and festivals, among others, with Paco de Lucía, BB King, Johm Mclaughlin, Pat Metheny, Keziah Jones, John Williams, Tommy Emmanuel and Tomatito.
Thirteen edited discs are part of his musical project.
Half the planet has enjoyed his elegant reinterpretation of the great masters of flamenco guitar and his arrangements of pop classics (his version Sultans of Swing, by Dire Straits, has around a million and a half views on YouTube).
He has accompanied groups and artists of the most varied musical styles and genres: Toti Soler, Feliu Gasull, Victoria de los Ángeles, The Last of the Row, Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, María del Mar Bonet, Manolo García, Paco Ortega, Mónica Molina, Ángelo Branduardi, Roberto Alagna… among others.
In the field of orchestral music, he has participated as a soloist in Russia, the United States, England and France accompanied by the Russian National Orchestra, the Plainfield Symphony Orchestra or the Orchestra del Teatro Vicenza Olympic.
In other presentations he has formed a duo with the double bass player Horacio Fumero, with the outstanding flamenco-fusion trio with Roger Blavia and Toni Terré, or the quartet that he forms with Raúl Rodríguez, Trilok Gurtu and Guillem Aguilar.

El Colegiales Trío
ADRIAN IAIES & EL COLEGIALES TRIO (ESPAÑOL)
Adrián Iaies (piano), Diana Arias (contrabajo), Facundo Guevara (percusión)
Luego de mas de 30 años de trayectoria coronados con su nombramiento como Director Artístico del Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires y la Dirección de la Usina del Arte, principal Centro Cultural porteño, cuatro nominaciones a los premios Grammy Latinos, un Konex de Platino, varias nominaciones a los Premios Carlos Gardel; casi una treintena de discos propios, y más 250 conciertos por el mundo, Adrian Iaies finalmente concreta su sueño de compartir un proyecto musical con quien él gusta llamar “El mejor tocador de bombo leguero del planeta”: Facundo Guevara, ex percusionista de Mercedes Sosa, Pedro Aznar, Paquito D’Rivera, Hugo Fattoruso y Liliana Herrero, entre muchos otros artistas consagrados.
Para completar el trio Iaies convocó a la contrabajista colombiana Diana Arias, quien conjuga todas las virtudes indispensables para este repertorio: sonido robusto y afinación perfecta, producto de su formación clásica, sentido del ritmo y el groove – como buena nativa de Cali, la capital mundial de la Salsa – y su gran entrenamiento jazzístico que adquirió al radicarse en Buenos Aires, epicentro sudamericano del jazz; donde ya compartió escenarios y sesiones con los mejores músicos de la escena argentina.
La música que hace El Colegiales Trío va mas allá de lo que trasciende las fronteras argentinas. Retoma la tradición de revisitar las músicas folklóricas argentinas desde una perspectiva estrictamente jazzera.
El repertorio, compuesto por Iaies especialmente para este proyecto le da cabida a referentes locales como Manolo Juárez, Eduardo Lagos, El Chango Farías Gómez u Oscar Alem. Pero también deja lugar a ortos grandes músicos como Monk, Mingus o Spinetta.
El trío ya grabó: La paciencia está en nuestros corazones y Madera, cuero y unas campanas; así como también el trabajo a dúo de Iaies y Arias, Cada vez que (siempre) brillas.
ADRIAN IAIES & EL COLEGIALES TRIO (ENGLISH)
Adrián Iaies (piano), Diana Arias (double bass), Facundo Guevara (percussion)
After more than 30 years of experience crowned with his appointment as Artistic Director of the Buenos Aires International Jazz Festival and the Directorate of the Usina del Arte, main Buenos Aires Cultural Center, four nominations for the Latin Grammy Awards, a Platinum Konex, several nominations for the Carlos Gardel Awards; almost thirty of his own records, and more than 250 concerts around the world, Adrian Iaies finally realizes his dream of sharing a musical project with whom he likes to call “The best leguero bass drum player on the planet”: Facundo Guevara, former percussionist of Mercedes Sosa, Pedro Aznar, Paquito D’Rivera, Hugo Fattoruso and Liliana Herrero, among many other established artists.
To complete the trio, Iaies called on the Colombian double bass player Diana Arias, who combines all the essential virtues for this repertoire: robust sound and perfect tuning, product of her classical training, sense of rhythm and groove – as a good native of Cali, the world capital of Salsa – and her great jazz training that she acquired when she settled in Buenos Aires, the South American epicenter of jazz; where she has already shared stages and sessions with the best musicians of the Argentine scene.
The music that El Colegiales Trío makes goes beyond what transcends Argentine borders. It takes up the tradition of revisiting Argentine folk music from a strictly jazz perspective.
The repertoire, composed by Iaies especially for this project, includes local references such as Manolo Juárez, Eduardo Lagos, El Chango Farías Gómez or Oscar Alem. But it also leaves room for other great musicians like Monk, Mingus or Spinetta.
The trio has already recorded: Patience is in our hearts and Wood, leather and some bells; as well as the duet work of Iaies and Arias, Every time you (always) shine.
Carlos Aguirre Quinteto
Carlos Aguirre Quinteto
A tres años de lanzar “La música del agua”(2019), álbum para el que escribió arreglos sobre composiciones de diversos autores que trabajaron sobre músicas del litoral y el posterior CD “En el jardín”(2020) a dúo junto al guitarrista israelí Yotam Silberstein con composiciones de ambos, el músico entrerriano presenta su nuevo registro discográfico, “Va siendo tiempo” (editado por el sello Shagrada Medra).
Esta vez en formato de Quinteto de Guitarras y haciendo hincapié en músicas de su autoría.
El Carlos Aguirre Quinteto está conformado por Luis Medina (Santa Fe), Mauricio Laferrara (Entre Ríos), Sebastián Narváez (Mendoza), Mauro Leyes (Entre Ríos) y Carlos Aguirre (Entre Ríos).
Dice Carlos Aguirre:
“En 2017 convoqué a queridos amigos guitarristas con la idea de constituir este laboratorio con el que tenía muchas ganas de evocar algunas sonoridades que siempre me impactaron con relación a los grupos de guitarras en nuestro folclore.
Al comienzo echamos mano a temas que compuse para álbumes anteriores, reversionándolos, repensándolos y usándolos como excusa para ensayar abordajes de los arreglos propios a esta instrumentación. Una vez que tuvimos un ‘menú’ de recursos que surgieron de numerosos encuentros, sin ningún tipo de apuro por un resultado o por salir a tocar, vino una nueva etapa.
La idea entonces fue iniciar el proceso de gestación de una serie de nuevas piezas para este formato a la luz de todo el sedimento que generó la tarea anterior de laboratorio. Esperaba a mis compañeros con pequeños bocetos que desarrollaba en los ensayos, cambiando todo el tiempo la información para una y otra guitarra hasta dar con la sonoridad buscada y recibiendo sus apreciaciones y aportes para terminar de dar forma a cada sección.
Finalmente, al cabo de todos esos años, nos dimos cuenta de que teníamos un repertorio nuevo y que nació específicamente para este proyecto, y surgió ahí la iniciativa de dejar un registro de todo ese trabajo.
En el transcurso de este tiempo fue surgiendo la necesidad de ampliar la tímbrica del grupo y paulatinamente se agregaron otros instrumentos de la familia de las cuerdas pulsadas: guitarra píccolo, guitarrón, guitarra bajo y mandolina. También, y a la hora de interpretar varios ritmos del Litoral, nos gustó la idea de incorporar el acordeón”.
El álbum:
Incluye trece composiciones basadas en diferentes especies musicales del folclore argentino: Va siendo tiempo(Carlos Aguirre), Siempre azul (Carlos Aguirre), Color despedida (Carlos Aguirre), Los amores de Cabré (Enrique Hidalgo), Chaya errante (Carlos Aguirre), Zamba de los almacenes (Carlos Aguirre), Nini (Carlos Aguirre), Don Ángel Borda (Carlos Aguirre), Siesta de domingo (Carlos Aguirre), A gatas (Carlos Aguirre), Camino a Puerto Alvear (Carlos Aguirre), Puerto Soledad (L:Henry Martínez-M: Carlos Aguirre) y Canción por Santiago (Carlos Aguirre).
Escalandrum
Daniel “Pipi” Piazzolla ,batería; Nicolás Guerschberg, piano; Mariano Sívori, contrabajo; Gustavo Musso, saxo alto y soprano; Damián Fogiel, saxo tenor y Martín Pantyrer, clarinete bajo y saxo barítono.
BIO (ESPAÑOL)
Juntos desde 1999 con su formación original, con más de cuarenta países recorridos y once discos editados, estos verdaderos embajadores de la música argentina en el mundo son poseedores de un gran reconocimiento de prensa y público, tanto por su original sonoridad como por su poderosa actitud en el vivo.
Sus integrantes son aclamados músicos con frondosas carreras en su haber. Escalandrum fue distinguido en 2002 como grupo revelación por los diarios Clarín y La Nación, y en 2005 por la Fundación Konex como una de las cien figuras más destacadas de la última década de la Música Popular Argentina.
En 2008 fue el grupo invitado de Dave Holland en nuestro país. En 2010 realizó varias giras internacionales y fue el primer artista argentino invitado a participar del Bridgestone Music Festival de San Pablo, Brasil. En 2011 fue nominado al Grammy Latino compartiendo terna con Chick Corea y Al Di Meola.
En 2012 fue ganador del Premio Gardel de Oro (máxima distinción de la industria musical argentina) y del Premio Gardel al Mejor Album de Jazz (por su disco “Piazzolla plays Piazzolla”). En 2014 tocaron junto al ex Megadeth Marty Friedman. En 2015 recibieron el Premio Konex de Platino en Grupo de Jazz y participaron del Festival Grec de Barcelona (invitada: Concha Buika) así como en la Bienal Internacional de Río de Janeiro. En 2016 presentaron el disco “3001”, grabado junto a Elena Roger y tocaron en el Festival Folk Arts Internacional de China. En 2017 lanzaron “Sesiones ION – Obras de Mozart y Ginastera” con aclamada repercusión de público y prensa.
Asimismo, participaron del Festival Internacional de Jazz de Ciudad del Cabo, del Festival Internacional de Montreal, del Festival Grec Barcelona, del Festival Worldsotck París, del Festival Oslo World Music y realizaron una gira por Israel. En 2018, presentaron “Studio2”, disco grabado en los estudios Abbey Road de Londres.
En el 2019 celebraron sus veinte años de vida con importantes conciertos como el de LollaPalooza y el del Teatro Ópera. En este 2021, se encuentran abocados a presentar su disco número 14, “100”. En homenaje al centenario de Astor Piazzolla.
BIO (ENGLISH)
Together since 1999 with their original formation, with more than forty countries toured and eleven albums released, these true ambassadors of Argentine music in the world are holders of great recognition by the press and the public, both for their original sound and for their powerful attitude. live.
Its members are acclaimed musicians with prolific careers to their credit. Escalandrum was distinguished in 2002 as a revelation group by the Clarín and La Nación newspapers, and in 2005 by the Konex Foundation as one of the hundred most outstanding figures of the last decade of Argentine Popular Music.
In 2008 it was the guest group of Dave Holland In our country. In 2010 he made several international tours and was the first Argentine artist invited to participate in the Bridgestone Music Festival in São Paulo, Brazil. In 2011 he was nominated for a Latin Grammy, sharing a list with Chick Corea and Al Di Meola. In 2012 he won the Gardel de Oro Award (highest distinction in the Argentine music industry) and the Gardel Award for Best Jazz Album (for his album “Piazzolla plays Piazzolla”).
In 2014 they played alongside former Megadeth Marty Friedman. In 2015 they received the Platinum Konex Prize in Jazz Group and participated in the Barcelona Grec Festival (guest: Concha Buika) as well as in the Rio de Janeiro International Biennial. In 2016 they presented the album “3001”, recorded together with Elena Roger and played at the China International Folk Arts Festival.
In 2017 they launched “ION Sessions – Works by Mozart and Ginastera” with acclaimed repercussions from the public and the press. They also participated in the Cape Town International Jazz Festival, the Montreal International Festival, the Grec Barcelona Festival, the Worldsotck Paris Festival, of the Oslo World Music Festival and toured Israel. In 2018, they presented “Studio2”, an album recorded at Abbey Road studios in London. In 2019 they celebrated their twenty years of life with important concerts such as LollaPalooza and the Opera House. In this 2021, they are doomed to present their album number 14, “100”. In homage to the centenary of Astor Piazzolla.
Adrián Iaies Solo Piano
Adrian Iaies, vuelve luego de varios años a su concierto Solo Piano.
Con él recupera un repertorio con el que produjo varios de sus trabajos más recordados y reconocidos, como Una módica plenitud, Cuando la lluvia dejó de ser sagrada (disco doble grabado en vivo en Café Vinilo) y Goodbye Solo Piano.
En esta nueva versión del solo piano, el músico revisita autores con los que – como dice él mismo – “me he llenado las manos de sus músicas, que hicieron mejor mi vida”.
Monk, Evans, Strayhorn, Spinetta, Cobian, son sólo algunos de los nombres con los que Iaies genera desde el piano un clima único e irrepetible en cada concierto.
Don Olimpio
DON OLIMPIO (ESPAÑOL)
Octeto integrado por Nadia Larcher en voz, Juan Pablo Di Leone en flautas, Federico Agustín Randazzo en clarinete, Juan Manuel Colombo en guitarra, Diego Amerise en contrabajo, Agustín Lumerman en percusión, Milagros Caliva en bandoneón y Andrés Pilar en piano, arreglos y dirección.
Don Olimpio explora tanto las posibilidades sonoras del ensamble como la singularidad interpretativa de cada uno de los integrantes, trabajando sobre un repertorio que incluye temas populares anónimos, de autores tradicionales, contemporáneos y composiciones propias. El resultado es una paleta sonora a la vez diversa y compacta, que pone luz sobre una herencia musical a veces desconocida y estimula un diálogo íntimo con la tradición musical argentina.
Con Mi fortuna (2019), su segundo disco, que recibió el Premio Gardel 2020 como “Mejor Álbum Grupo de Folklore, Don Olimpio dió un paso más en la consolidación de la sonoridad que caracterizó al grupo desde sus comienzos. Un repertorio más ecléctico y heterogéneo que el abordado en Dueño no tengo (2017), confirmó su aporte como uno de los ensambles folclóricos más destacados de la escena musical contemporánea.
En 2022 grabarán y editarán su tercer trabajo discográfico.
DON OLIMPIO (ENGLISH)
Octet composed of Nadia Larcher on vocals, Juan Pablo Di Leone on flutes, Federico Agustín Randazzo on clarinet, Juan Manuel Colombo on guitar, Diego Amerise on double bass, Agustín Lumerman on percussion, Milagros Caliva on bandoneon and Andrés Pilar on piano, arrangements and direction.
Don Olimpio explores both the sound possibilities of the ensemble and the interpretive singularity of each one of the members, working on a repertoire that includes anonymous popular songs, traditional and contemporary authors and his own compositions.
The result is a sound palette that is both diverse and compact, which sheds light on a sometimes unknown musical heritage and stimulates an intimate dialogue with the Argentine musical tradition.
With Mi fortuna (2019), her second album, which received the Gardel 2020 Award for “Best Folklore Group Album, Don Olimpio took another step in consolidating the sound that characterized the group since its inception. A more eclectic and heterogeneous repertoire than the one addressed in Dueño no Tengo (2017), confirmed their contribution as one of the most outstanding folk ensembles on the contemporary music scene.
In 2022 they will record and release their third album.

Juan Pablo Navarro Septeto
JUAN PABO NAVARRO SEPTETO (ESPAÑOL)
Juan Pablo Navarro (contrabajo y composición) – Renato Venturini (bandoneón) – Augusto Sorigues (violín) – Inti Sabev (clarinete y clarinete bajo) – Juan Pablo Arredondo (guitarra) – Xavier Gainche (piano) – Andrés Elstein (batería).
El contrabajista, compositor y arreglador Juan Pablo Navarro –considerado por la crítica, sus pares y el público uno de los mejores contrabajistas de música popular– lidera un septeto de notables músicos, una de las mejores formaciones de la Argentina.
Sus más recientes trabajos, “Tangos de la posverdad” (2018) y “Los Dopados” (2020) dan cuenta de las influencias del jazz y la música contemporánea, asi como de las solidas raíces de tango. Postales de un nuevo sonido de Buenos Aires.
Navarro incluyó en ambas producciones discográficas, versiones propias de músicos que admiró toda su vida: como Carlos Gardel, Charly García y Claude Debussy. En el caso de “Los Dopados”, grabado en vivo en La Usina del Arte, con Noelia Moncada y Fito Páez de invitados, resultó un punto de partida para su trabajo de orquestador y arreglador .
JUAN PABLO NAVARRO SEPTETO (ENGLISH)
Juan Pablo Navarro (double bass and composition) – Renato Venturini (bandoneon) – Augusto Sorigues (violin) – Inti Sabev (clarinet and bass clarinet) – Juan Pablo Arredondo (guitar) – Xavier Gainche (piano) – Andrés Elstein (drums).
The double bass player, composer and arranger Juan Pablo Navarro – considered by critics, his peers and the public one of the best double bass players in popular music – leads a septet of notable musicians, one of the best formations in Argentina.
His most recent works, “Tangos de la Posverdad” (2018) and “Los Dopados” (2020) show the influences of jazz and contemporary music, as well as the solid roots of tango. Postcards of a new sound from Buenos Aires.
Navarro included in both record productions, his own versions of musicians he admired all his life: such as Carlos Gardel, Charly García and Claude Debussy In the case of “Los Dopados”, recorded live at La Usina del Arte, with guests Noelia Moncada and Fito Páez , it was a starting point for his work as an orchestrator and arranger .
JUAN PABLO NAVARRO (ESPAÑOL)
Contrabajista, compositor, arreglador. Profesor de contrabajo y educación musical. Nació en Avellaneda el 9 de abril de 1971.
Ha trabajado, con prestigiosos artistas de la escena nacional e internacional: Leopoldo Federico, Horacio Salgán, Ubaldo De Lio, Joe Lovano, Richard Galliano, Vinicius Dorin, Walter Ríos, JulioPane, Quinteto Fundación Astor Piazzolla, Chango Spasiuk, Nini Flores Quinteto, Susana Rinaldi, Guillermo Fernández, Pablo Agri cuarteto, Carlos Corrales trío, Nicolás Guerschberg sexteto, Hermanos Núñez, entre muchos otros.
Actualmente acompaña al bandoneonista Néstor Marconi y forma parte del quinteto de Diego Schissi y del Quinteto Real.
Como docente ha dictado Workshops y MasterClass sobre Groove del Tango en escuelas de música y conservatorios internacionales como el Conservatoire Jacques Ibert (Paris, Francia), Festival Internacional de Música da EMAC – Goiania, V Simposio internacional de Musicología – Pirenópolis (Brasil), Zurich University of Arts, Musikschule Stadt Luzern (Suiza), San Francisco University, Curtis Institute (USA), CODARTS Rotterdam (Holanda).
JUAN PABLO NAVARRO (ENGLISH)
Double bass player, composer, arranger. Teacher of double bass and musical education. He was born in Avellaneda on April 9, 1971.
He has worked with prestigious artists on the national and international scene: Leopoldo Federico, Horacio Salgán, Ubaldo De Lio, Joe Lovano, Richard Galliano, Vinicius Dorin, Walter Ríos, Julio Pane, Quintet Fundación Astor Piazzolla, Chango Spasiuk, Nini Flores Quintet, Susana Rinaldi, Guillermo Fernández, Pablo Agri Quartet, Carlos Corrales Trio, Nicolás Guerschberg Sextet, Hermanos Núñez, among many others.
He currently accompanies the bandoneonist Néstor Marconi and is part of Diego Schissi’s quintet and the Royal Quintet.
As a teacher, he has taught Workshops and MasterClasses on Groove del Tango in music schools and international conservatories such as the Conservatoire Jacques Ibert (Paris, France), EMAC International Music Festival – Goiania, V International Musicology Symposium – Pirenópolis (Brazil). ), Zurich University of Arts, Musikschule Stadt Luzern (Switzerland), San Francisco University, Curtis Institute (USA), CODARTS Rotter dam (Netherlands).
Liliana Herrero Trío
LILIANA HERRERO TRIO (ESPAÑOL)
Liliana Herrero (voz), Pedro Rossi (guitarra), Ariel Naón (contrabajo)
Liliana Herrero, una de las figuras más importantes de la música y la cultura argentinas.
En sus interpretaciones deconstruye y recompone obras de música popular en su versión original. Creyendo que allí es donde se encuentra el poder de la obra en sí, en la posibilidad de resistir nuevas visitas e interrogantes. Y es también allí donde logra exponer su áspera y particular voz, que trasciende fronteras estilísticas para adueñarse de su propio territorio musical.
Ha compartido escenarios y/o grabaciones con músicos populares contemporáneos de la talla de Juan Falú, Fito Páez, Gerardo Gandini, Hugo Fattoruso, Raúl Barboza, Teresa Parodi, Adrián Iaies, Luis Alberto Spinetta, Arismar do Espirito Santo, Ricardo Mollo o Hermeto Pascoal.
Presentó su música en los más diversos escenarios del mundo, como: Maison de l’ Amérique Latine (París); de organizaciones no-gubernamentales de la mujer (Pekín, China), Argentine Music & Film Festival (Londres), Festival Em scena (Porto Alegre), Festival Río Garonne (Toulouse, Francia), Clamores (Madrid), IV Mercado Cultural (San Salvador de Bahía, Brasil), La Mar de Músicas (Cartagena, España), Teatro Solís (Montevideo, Uruguay), Festival América do Sul (Corumbá, Brasil), y Japón. Intérprete del folklore argentino y profesora universitaria en Filosofía. Nació en Villaguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina.
LILIANA HERRERO TRIO (ENGLISH)
Liliana Herrero (voice), Pedro Rossi (guitar), Ariel Naón (double bass)
Liliana Herrero, one of the most important figures in Argentine music and culture.
In her interpretations she deconstructs and recomposes works of popular music in their original version. Believing that this is where the power of the work itself lies, in the possibility of resisting new visits and questions.
And it is also there where she manages to expose his harsh and particular voice, which transcends stylistic borders to take over his own musical territory.
She has shared scenarios and / or recordings with contemporary popular musicians such as Juan Falú, Fito Páez, Gerardo Gandini, Hugo Fattoruso, Raúl Barboza, Teresa Parodi, Adrián Iaies, Luis Alberto Spinetta, Arismar do Espirito Santo, Ricardo Mollo or Hermeto Pascoal.
She presented her music on the most diverse stages in the world, such as: Maison de l ‘Amérique Latine (Paris); of women’s non-governmental organizations (Beijing, China), Argentine Music & Film Festival (London), Festival Em scena (Porto Alegre), Rio Garonne Festival (Toulouse, France), Clamores (Madrid), IV Cultural Market (San Salvador de Bahía, Brazil), La Mar de Músicas (Cartagena, Spain), Teatro Solís (Montevideo, Uruguay), Festival América do Sul (Corumbá, Brazil), and Japan. Interpreter of Argentine folklore and university professor in Philosophy. He was born in Villaguay, Entre Ríos Province, Argentina.
Hernán Jacinto
Pianista, compositor, arreglador, productor, y una de las figuras más reconocidas del jazz en Argentina.
Actualmente conforma su trío con Flavio Romero y Fernando Moreno junto a quienes acaba de editar el disco en vinilo Hope (2022).
Además, integra los grupos de Javier Malosetti y Oscar Giunta. En 2017 fue ganador de su primer Grammy Latino por su trabajo como ingeniero de sonido.
En 2009 recibió el Premios Clarín “Músico Revelación de Jazz”.
Formó parte del grupo de Pedro Aznar, con quien realizó extensas giras alrededor del mundo.
En el 2003, fué beneficiado con una beca para estudiar en Berklee College of Music, Boston.
A lo largo de su carrera tuvo la oportunidad de tocar, grabar y compartir proyectos con músicos como: Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Danilo Pérez, Paul Wertico, Darryl Jones, Rubén Rada, Fito Páez, Miguel Zenon, Robby Ameen, George Garzone, Christian Gálvez, Juan Quintero, Carlos Aguirre, Javier Malosetti, Ben Monder, Illya Kuryaki, Tim Ries, entre muchos otrxs.
Entre los discos editados a su nombre se destacan Lua (2011), Continuo (2014), Acto 1 (2015), Camino (2016), Acto 2 (2017), Viaje y Epílogo (2017), Shouting (2018).
Sus maestros fueron Diego Schissi, Guillermo Romero, Claudio Spector y Sergio Morales.
Luna Sujatovich
DESAFíO GUERRERO (2022)
Primer álbum solista de canciones propias de Luna Sujatovich. En él podemos ver el recorrido de sus influencias, sus búsquedas, postales de distintas tradiciones, estilos y lugares del mundo. Producido por Nicolás Btesh en Estudio El Mar.
LA BANDA
LUNA SUJATOVICH piano y voz; ROCÍO ALI bajo y coros; MERY ARMELLIN guitarra y coros; TOMÁS FRAGA guitarra; FACUNDO GUEVARA batería y percusión.
PREMIOS GARDEL 2022
Con Desafío Guerrero, obtuvo 2 Premos Gardel en 2022:
Mejor álbum canción de autor.
Mejor álbum fusión/instrumental/world music.
COMO CALLAN LOS TRACTORES (EP -2022)
Cuatro piezas para piano compuestas por Luna entre los años 2009 y 2015. Combinan el lenguaje del jazz, folklore argentino y música contemporánea.
Se pueden ver influencias del Cuchi Leguizamón, Carlos García, Manolo Juárez, Egberto Gismonti, entre otros. No siguen ningún ritmo de manera estricta (Vidala, Zamba, Chacarera, Malambo, etc) pero son puntos de partida, disparadores para la composición.
TRAYECTORIA
Actualmente es, además, música y arregladora en la banda de Coti Sorokin, forma parte de La Colmena, ensamble de musica latinoamericana.
Ha participado en numerosos proyectos audiovisuales, teatrales y cinematográficos dirigidos por Leo Sujatovich, como directora musical del espectáculo “Se trata de nosotras” (2015) “Fórmulas Perfectas” (2020), entre otros.

EL Colegiales Trío Sinfónico
Autor: Adrián Iaies
Orquestaciones: Adrián Iaies y Matías Scheines.
Duración aproximada: 30 minutos
Con el proyecto del Colegiales Trío Sinfónico, Adrián Iaies se interna en el desafío de entramar la música argentina de raíz folclórica, el lenguaje del jazz y la improvisación, sustentados por la música de tradición sinfónica.
En términos compositivos la escritura de Iaies reconoce las influencias de sus maestros Manolo Juárez y Eduardo Lagos; el trabajo de Castiñeira de Dios con Anacrusa y, aún más atrás, el legado de Waldo de los Ríos.
Las orquestaciones que integran el proyecto forman parte de composiciones originales de Iaies, compuestas para alguno de los dos discos editados a la fecha por el Colegiales Trío y un estreno, Chacarera Derrapada escrita para ser interpretada con Orquesta Sinfónica.
Desde lo conceptual de estas obras, la orquesta no está pensada como un apéndice del grupo. Por el contrario éste se integra a la formación sinfónica para una simbiosis más profunda y auténtica.
REPERTORIO:
- Chacarera derrapada
- Mariana
- Facu’s box
- Zamba del parque Saavedra
- Intro a la Zamba del parque Saavedra
- La Chango Farias Juarez
CONCIERTOS REALIZADOS:
Estreno mundial: 30 de Julio 2022, en Paraná, junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, bajo la dirección de Ezequiel Fautario.
Segunda presentación: junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, el 21 de septiembre de 2022, bajo la dirección del maestro Gustavo Fontana, en el Auditorio Nacional del C.C.K. de Buenos Aires.
AUTORIA Y ARREGLOS:
Composiciones originales de Adrián Iaies para el Colegiales Trío.
Arreglos y orquestaciones: Matías Scheines
DURACION: 30 minutos
ACERC DE “EL COLEGIALES TRÍO”: https://ponteproducciones.com/artist/?id=4VYofQ==


Adrián Iaies Trío
Adrián Iaies, piano; Santiago Lamisovsky, contrabajo; Carto Brandán, batería.
Por primera vez en la carrera de Iaies, y cumpliendo un viejo anhelo, quien está sentado en la banqueta de la batería es nada menos que Carto Brandán, uno de los bateristas más experimentados y requeridos de la escena local. El contrabajista, Santiago Lamisovski ya es un partenaire habitual de las formaciones del pianista.
Además de esta nueva formación, el atractivo estará puesto en el repertorio preparado para este concierto, que es casi en su totalidad música original que incluye, por un lado, estrenos y, por otra, composiciones que ya están registradas en alguno de los muchos discos que Adrián Iaies grabó en su extensa trayectoria.
Manu Sija
MANU SIJA (ESPAÑOL)
Multiinstrumentista tucumano, construye una original propuesta que va desde Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui, hasta Pat Metheny. Músico y productor. Nació en Simoca, Tucumán, donde comenzó a incursionar en la música con la ayuda de su padre, a los 7 años. A los 10 ingresó al Conservatorio de Música de Bella Vista para estudiar violín y guitarra. Uno de sus maestros fue el reconocido músico Hugo Rodríguez.
En el 2010 formó la banda Matacos, junto a Christian Herrera, agrupación con la que editó tres discos, con importantes invitados. Al mismo tiempo, comenzó a trabajar como productor y fundó su propio estudio, Hankstudio, en Simoca, sala que cuenta con una alta tecnología de equipamientos. Allí, ya llevan grabados más de 15 discos de artistas argentinos, bolivianos y colombianos como Motta Luna, Jorge Rojas, León Gieco y El Chaqueño Palavecino.
En 2013 fue seleccionado con una beca en el Berklee College of Music de New York. Realizó siete presentaciones en Estados Unidos y múltiples giras en Argentina, Colombia, Venezuela y Ecuador con su proyecto personal. Además, ha tocado como músico invitado por los colombianos Carlos Vives y Marta Gómez, y los argentinos León Gieco y Divididos, entre otros importantes cantautores de la región.
En 2017 asombró con su versión de First Circle de Pat Metheny, quien apareció en uno de sus shows en NYC, para invitarlo a tocar con él en su casa, de esa ciudad.
En Nueva York, es también donde grabó su más reciente album que acaba de salir a la venta “Creación”, donde participaron entre otros Linda OH (bajista de Pat Metheny), Leo Genovese y Franco Pinha.
Manu Sija es un músico que se atreve a traer lo mejor del jazz y la música folklórica argentina de una manera maravillosa, exquisita, simple e irreverente.
MANU SIJA (ENGLISH)
Multi-instrumentalist from Tucuman, builds an original proposal that goes from Violeta Parra or Atahualpa Yupanqui, to Pat Metheny. Musician and producer. He was born in Simoca, Tucumán, where he began to venture into music with the help of his father, at age 7. At 10 he entered the Bella Vista Music Conservatory to study violin and guitar. One of his teachers was the renowned musician Hugo Rodríguez.
In 2010 he formed the band Matacos, along with Christian Herrera, a group with which he released three albums, with important guests. At the same time, he started working as a producer and founded his own studio, Hankstudio, in Simoca, a room that has high equipment technology. There, they have already recorded more than 15 albums by Argentine, Bolivian and Colombian artists such as Motta Luna, Jorge Rojas, León Gieco and El Chaqueño Palavecino.
In 2013 he was selected with a scholarship at the Berklee College of Music in New York. He made seven presentations in the United States and multiple tours in Argentina, Colombia, Venezuela and Ecuador with his personal project. In addition, he has played as a guest musician for Colombians Carlos Vives and Marta Gómez, and Argentines León Gieco and Divididos, among other important singer-songwriters in the region.
In 2017 he was amazed with his First Circle version of Pat Metheny, who appeared in one of his shows in NYC, to invite him to play with him at his home, in that city.
In New York, it is also where he recorded his most recent album that has just been released “Creation”, where Linda OH (bassist of Pat Metheny), Leo Genovese and Franco Pinha participated among others.
Manu Sija is a musician who dares to bring the best of Argentine jazz and folk music in a wonderful, exquisite, simple and irreverent way.

Sónico
Integrantes: Stephen Meyer (USA) – Violín; Ivo de Greef (BE) – Piano; Alejandro Schwarz (BE) – Guitarra; Ariel Eberstein (AR) – Contrabajo; Lysandre Donoso (FR) – Bandoneón
Es uno de los grupos de tango instrumental contemporáneo más destacados de Europa. Se presenta habitualmente en prestigiosas salas de concierto y festivales como el Brussels Jazz Flagey (BE), Pietrasanta in Concerto (IT), Bozart de Bruselas, Lateinamerikawoche de Nürnberg. (DE), entre otros.
Viene de completar en 2022 su segunda gira consecutiva por países de Latinoamérica. Esta vez por Argentina y Brasil, con salas colmadas o entradas agotadas. En 2021 se presentaron en grandes salas de Ecuador y Colombia.
Formado en Bruselas (Bélgica) en 2015, SONICO se dedica a rescatar la música de Eduardo Rovira, compositor argentino quien, junto a Astor Piazzolla, representa el otro alto exponente del “tango nuevo argentino”.
Durante la temporada 21-22, SONICO celebró el centenario de Astor Piazzolla con el lanzamiento del álbum, “Piazzolla – Rovira: The Edge of Tango”. El disco, que se pre-estrenó en el BOZAR de Bruselas, incluye al Octeto Buenos Aires, primer grupo vanguardista de Piazzolla, quien quemó las partituras a principios de los años 60 y su música no se había vuelto a tocar desde entonces.
El primer disco de SONICO, “Eduardo Rovira: La Otra Vanguardia”, fue elegido por Billboard Magazine en su top 10 en la categoría Tango.
“Eduardo Rovira: Inedito e Inconcluso”, el segundo disco, fue grabado en diciembre de 2019 en la Academiezaal (Sint-Truiden, BE). Rolling Stone Magazine ha elegido a SONICO como uno de los 7 grupos “imprescindibles para la reconstrucción del tango moderno“.
ENGLISH
Members: Stephen Meyer (USA) – Violin; Ivo de Greef (BE) – Piano; Alejandro Schwarz (BE) – Guitar; Ariel Eberstein (AR) – Double Bass; Lysandre Donoso (FR) – Bandoneon.
It is one of the most outstanding contemporary instrumental tango groups in Europe. He regularly performs in prestigious concert halls and festivals such as the Brussels Jazz Flagey (BE), Pietrasanta in Concerto (IT), Bozart, Brussels, Lateinamerikawoche, Nürnberg. (DE), among others.
He has just completed his second consecutive tour of Latin American countries in 2022, this time through Argentina and Brazil, with great public response or sold-out tickets. In 2021 they were presented in large venues in Ecuador and Colombia.
Formed in Brussels (Belgium) in 2015, SONICO is dedicated to rescuing the music of Eduardo Rovira, an Argentine composer who, together with Astor Piazzolla, represents the other great exponent of “argentine new tango”.
During the 21-22 season, SONICO celebrated Astor Piazzolla’s centenary with the release of the album, “Piazzolla – Rovira: The Edge of Tango”.
The album, which was pre-premiered at the Bozar in Brussels, includes the Octeto Buenos Aires, Piazzolla’s first avant-garde group, who burned the scores in the early 1960s and whose music had not been played since then.
SONICO’s first album, “Eduardo Rovira: La Otra Vanguardia“, was chosen by Billboard Magazine in its top 10 in the Tango category.
“Eduardo Rovira: Inedito e Inconcluso”, the second album, was recorded in December 2019 at the Academiezaal (Sint-Truiden, BE). Rolling Stone Magazine has chosen SONICO as one of the 7 “essential groups for the reconstruction of modern tango”.


Daniel Drexler
Daniel Drexler es un compositor y cantante uruguayo con una larga trayectoria profesional vinculada a la música, las artes y la ciencia.
Durante su carrera ha ofrecido conciertos en España, Uruguay, Brasil, Chile, Argentina y México entre otros países.
Ha sido galardonado con el Premio Gardel de la Música por su disco Mar Abierto (Argentina, 2013) entre otros nacionales e internacionales.
Con un pie en sus raíces regionales y otro en el mundo, su trabajo se enmarca en la canción pop con influencia de géneros de la cuenca del Río de la Plata. Sus textos se sumergen en el mundo de la poesía o en el de la ciencia por igual.
Su espíritu incansable de búsqueda y experimentación lo ha llevado a tender puentes entre ciencia y arte.
Este año 2022, lanzó su noveno disco de estudio: La Voz de la Diosa Entropía. Por el cual lleva adelante la gira presentación por Uruguay, Brasil y Argentina.
DISCOGRAFIA:
• LA VOZ DE LA DIOSA ENTROPÍA (2022)
• AIRE (2020)
• UNO (2018) – gira presentada por más de 70 ciudades en: Uruguay, Argentina, Brasil, México, España, Israel y Chile.
• TRES TIEMPOS (2015) – gira presentada en 100 ciudades al largo de 2 años en Argentina, Brasil, Uruguay, España y Perú.
• MAR ABIERTO (2013). Premio Gardel de Mejor Disco del Año de Autor. Gira presentada en 80 ciudades al largo de 1 año y 8 meses en Argentina, Uruguay, Brasil y España.
• MICROMUNDO (2009) – Gira presentada en 100 ciudades de Brasil, Argentina, Uruguay, España, Perú, Chile, Francia y Dinamarca al largo de 3 años.
• VACÍO (2006) – gira presentada en 50 ciudades en Uruguay y Argentina en 2 años.
• FULL TIME (1999) – gira presentada en 30 ciudades en Uruguay.
• LA LLAVE EN LA PUERTA (1998)
ENGLISH
Daniel Drexler is a Uruguayan composer and singer with a long professional career linked to music, arts and science.
During his career he has given concerts in Spain, Uruguay, Brazil, Chile, Argentina and Mexico, among other countries.
He has been awarded the Gardel de la Música Award for his album Mar Abierto (Argentina, 2013) among other national and international ones.
With one foot in his regional roots and the other in the world, his work is framed in the pop song influenced by genres from the basin of the “el Río de la Plata”.
His texts immerse themselves in the world of poetry or science alike.
His tireless spirit of research and experimentation has led him to build bridges between science and art.
This year 2022, he released his ninth studio album: La Voz de la Diosa Entropía. For which he carries out the presentation tour through Uruguay, Brazil and Argentina.
Cedric Hanriot
Pianista, tecladista, organista, productor musical y docente francés.
De una exquisita sonoridad, Cedric logra encontrar su estilo, el que se pone de manifiesto en su proyecto TIME IS COLOR Project, el que lleva adelante junto a Bertrand Berouard (contrabajo), Charles X (voz, rap), Antonin Violot (batería/pads), y nada menos que Braxton Cook (saxo) y Jason Palmer (trompeta) como invitados.
Acaba de lanzar is Color, de excelente repercusión en la crítica especializada y medios europeos.
El resultado es una música abierta a la confluencia del jazz, el rap y el hip-hop. Entre instrumentos acústicos (piano, contrabajo, batería) y texturas electrónicas, la música de este proyecto tiene una dimensión casi cinematográfica. La incorporación del rapero de Los Ángeles Charles X aporta un color aún más rap y hip hop al proyecto.
A lo largo de su extensa carrera, Cedric Hanriot se destacó por incorporar elementos acústicos (piano acústico, piano preparado) así como elementos electrónicos (vocoder, diseño de sonido). Toca piano, Fender Rhodes, sintetizadores, órgano Hammond B3, clavinet, vocoder, y trabaja principalmente en los campos del jazz, hip-hop, música latina y músicas del mundo.
Cedric Hanriot grabó junto a Robert Glasper, George Duke y Gerald Clayton 8 temas del álbum Beautiful Life de la cantante estadounidense Dianne Reeves, álbum que ganó un premio Grammy en 2015.
Colaboró con algunas leyendas del jazz como Herbie Hancock, Terri Lyne Carrington, Donny McCaslin y Grégoire Maret.
ENGLISH
French pianist, keyboardist, organist, music producer and teacher.
With an exquisite sound, Cedric find his style, which is revealed in his TIME IS COLOR Project, which he carries out together with Bertrand Berouard (double bass), Charles X (voice , rap), Antonin Violot (drums/pads), and none other than Braxton Cook (sax) and Jason Palmer (trumpet) as guests.
He has just released Time is Color, of excellent repercussion in the specialized critics and European media. The result it is a music open to the confluence of jazz, rap and hip-hop. Between acoustic instruments (piano, double bass, drums) and electronic textures, the music in this project has an almost cinematographic dimension. The addition of Los Angeles rapper Charles X brings an even more rap and hip hop color to the project.
Throughout his extensive career, Cedric Hanriot has stood out for incorporating acoustic elements (acoustic piano, prepared piano) as well as electronic elements (vocoder , sound design).
He plays piano, Fender Rhodes, synthesizers, Hammond B3 organ, clavinet, vocoder, and works mainly in the fields of jazz, hip-hop, Latin music and world music.
Cedric Hanriot recorded with Robert Glasper, George Duke and Gerald Clayton 8 songs from the album Beautiful Life by American singer Dianne Reeves, an album that won a Grammy Award in 2015.
He collaborated with some jazz legends such as Herbie Hancock, Terri Lyne Carrington, Donny McCaslin and Grégoire Maret.

Proyecto Simona
JULIA SANJURJO, voz
JEANETTE NENEZIAN, trompeta
PABLO MOSER, saxo alto
EMMANUEL FAMIN, clarinete bajo
FRANCO ESPÍNDOLA, trombón
BELÉN LÓPEZ, contrabajo
FRANCISCO COSSAVELLA, percusión
ANDRÉS ELSTEIN, batería
El ensamble, formado por la cantante Julia Sanjurjo, y el baterista Andrés Elstein, está integrado además por Jeanette Nenezian, trompeta; Lucas Goicoechea, saxo alto; Emmanuel Famin, clarinete bajo; Franco Espíndola, trombón; Belén López, contrabajo y Francisco Cossavella, percusión.
La propuesta de Simona, que busca difundir e insertar la música venezolana dentro del ámbito de la música contemporánea en Buenos Aires, se basa en la re-elaboración de la obra del cantante, poeta y compositor venezolano Simón Díaz.
Buscando ampliar la mirada sobre su repertorio, Sanjurjo y Elstein realizaron los arreglos de las composiciones del músico venezolano para este ensamble de ocho músicos de jazz.
LINKS
El ensamble ya ha compartido en su canal de YouTube, tres de las obras que presentarán en vivo. Las cuales se pueden ver aquí:
https://www.youtube.com/channel/UCVGWkf4ez5GPtQozszPb9RQ
REDES SOCIALES
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/proyecto.simona/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/proyectosimona-104421528694674
Pedro Rossi
PEDRO ROSSI (ESPAÑOL)
Guitarrista, arreglador, compositor y docente.
Uno de los más destacados guitarristas de la música popular argentina de la actualidad. Desde 2010 desarrolla una intensa actividad musical con la cantante Liliana Herrero. Fruto de ese trabajo son los discos Este tiempo, Maldigo (ambos galardonados con el Premio Gardel), Imposible y el reciente Canción sobre Canción (sobre temas de Fito Páez).
Rossi además de recorrer el país y varios países vecinos presentando su más reciente trabajo “Sobre Valladares”, basado en composiciones del músico de folklore tucumano Rolando “Chivo” Valladares, realiza al mismo tiempo una intensa actividad académica, dando talleres y conciertos. Editó previamente dos discos: El Viento Danza y Circe .
Sobre Valladares:
“No es la música de Valladares, sino a Valladares cantándola lo que Rossi escucha. En esa identidad morosa y alunada del fraseo de Valladares, su manera de decir, su acento, y en la particular idea de tiempo sobre la que ese fraseo se recuesta… Una voz en su vigilia, cantándose a sí misma. La escucha despojada de un talento franco y curioso. Ese es el principio de Sobre Valladares. En lo que ese cruce produce está la originalidad de un trabajo que se anima a dialogar con lo sensible, por sobre la trabajosa gramática de las tradiciones”.
PEDRO ROSSI (ENGLISH)
Guitarist, arranger, composer and teacher. One of the most outstanding guitarists of Argentine popular music today.
Since 2010 he develops an intense musical activity with the singer Liliana Herrero. The result of this work are the albums Este tiempo, Maldigo (both awarded the Gardel Prize), Imposible and the recent Canción sobre Canción (on songs by Fito Páez).
Rossi, in addition to touring Argentina and several neighboring countries, presenting his most recent work “Sobre Valladares”, based on compositions by the Tucuman folk musician Rolando “Chivo” Valladares, performs at the same time an intense academic activity, giving workshops and concerts.
He previously released two albums: El Viento Danza and Circe.
Sobre Valladares: “It is not Valladares’ music, but Valladares singing what Rossi listens to. In that delinquent and lofty identity of Valladares’s phrasing, her way of saying, her accent, and in the particular idea of time on which that phrasing rests … A voice in her vigil, singing to herself. Listening stripped of a frank and curious talent. That is the principle of Sobre Valladares. In what this crossing produces is the originality of a work that encourages dialogue with the sensible, over the laborious grammar of traditions ”.
Lidia Borda
LIDIA BORDA (ESPAÑOL)
Lidia Borda (voz), Daniel Godfrid (piano), Sebastián Espósito (guitarra).
Una de las mejores voces femeninas surgida en las últimas décadas, Lidia Borda siempre despierta elogiosos comentarios y el apreciado respeto de sus colegas. Admirada por público, y crítica. Referente del Tango, aborda también, diferentes estilos y géneros musicales con naturalidad y profunda emotividad.
Su propuesta estética tiene un sentido conceptual. Cada abordaje de sus recitales o trabajos discográficos forman parte de un discurso detrás de los cual está siempre un pensamiento sobre las emociones humanas, sobre la existencia.
Acompañada siempre por músicos y arregladores de excelencia, establece con ellos un diálogo profundo que se traduce en búsquedas sonoras acordes a dicho concepto.
En sus formaciones en dúo o trío, la acompañan el pianista, arreglador y director musical Daniel Godfrid; y el guitarrista Sebastián Espósito.
DISCOGRAFÍA:
“ENTRE SUEÑOS”con arreglos de Luis Borda.
“TAL VEZ SERÁ SU VOZ”acompañada por la Orquesta El Arranque y Diego Schissi en piano y arreglos.
“RAMITO DE CEDRÓN”con arreglos de Daniel Godfrid y Diego Rolón, un homenaje a las canciones de Juan Tata Cedrón.
“MANZI, CAMINOS DE BARRO Y PAMPA” homenajeando al gran poeta Homero Manzi y su obra menos difundida. Disco con el que ganó el PREMIO GARDEL 2011 como MEJOR ÁLBUM ARTISTA FEMENINA DE TANGO.
“ATAHUALPA”homenaje al gran autor de nuestro Folklore Atahualpa Yupanqui. Lanzado en Marzo de 2014.
“EN VIVO EN EL TEATRO COLISEO” su primer álbum grabado en vivo en Abril de 2015 en el marco del Festival Mestiza, lanzado en 2016, con el que ganó el PREMIO GARDEL 2017 como MEJOR ÁLBUM ARTISTA FEMENINA DE TANGO.
“PUÑAL DE SOMBRA”su 7* disco, lanzado a principios de Mayo 2018 compuesto por un quinteto de voz, piano, guitarra, contrabajo y violoncello más músicos invitados.
LIDIA BORDA (ENGLISH)
Lidia Borda (voice), Daniel Godfrid (piano), Sebastián Espósito (guitar).
One of the best female voices emerged in recent decades, Lidia Borda always awakens complimentary comments and the esteemed respect of her colleagues. Admired by the public, and critics. Referente del Tango, also addresses different styles and musical genres with naturalness and deep emotionality.
His aesthetic proposal has a conceptual sense. Each approach to his recitals or record works is part of a discourse behind which there is always a thought about human emotions, about existence.
Always accompanied by musicians and arrangers of excellence, it establishes with them a deep dialogue that translates into sound searches according to that concept.
In their formations in duo or trio, they are accompanied by pianist, arranger and musical director Daniel Godfrid; and guitarist Sebastián Espósito.
DISCOGRAPHY:
“ENTRE SUEÑOS” with arrangements by Luis Borda.
“TAL VEZ SEA SU VOZ” accompanied by the Orquesta El Arranque and Diego Schissi on piano and arrangements.
“RAMITO DE CEDRÓN” with arrangements by Daniel Godfrid and Diego Rolón, a tribute to the songs of Juan Tata Cedrón.
“MANZI, CAMINOS DE BARRO Y PAMPA” paying homage to the great poet Homero Manzi and his less widespread work. Album with which he won the GARDEL AWARD 2011 as BEST FEMALE ARTIST ALBUM OF TANGO.
“ATAHUALPA” tribute to the great author of our Folklore Atahualpa Yupanqui. Released in March 2014.
“EN VIVO EN EL TEATRO COLISEO” his first album recorded live in April 2015 within the framework of the Mestiza Festival, released in 2016, with which he won the GARDEL AWARD 2017 FOR BEST FEMALE ARTIST ALBUM OF TANGO .
“PUÑAL DE SOMBRA” his 7 * album, released in early May 2018 consisting of a quintet of voice, piano, guitar, double bass and cello plus guest musicians.
Marcia Müller
Acordeonista, cantante, autora, compositora e intérprete.
Se aboca a distintos géneros musicales, con una gran preponderancia en la música folklórica del litoral argentino.
Muchas de sus obras forman parte de sus trabajos discográficos: “Chamameceando con Marcia Müller e Inspiración Iberá” (1998); “Sueño en alas de acordeón” (2001); “Siempre” (2012); “Gracias 30 años” (2017), “Mujer de Chamame” (2020)., nominado a los premios gardel 2021; “Tanguito Montielero, La Música de mi Pueblo”, editado para el libro homónimo (2022)
Ha grabado con personalidades de la música folklórica y popular como Rafael Amor, Monchito Merlo, Dúo Enarmonia, Nélida Argentina Zenón, Polito Castillo, Alcides Müller, entre otros.
En 2021 fue nominada a los Premios Gardel en la categoría Mejor álbum de chamamé por su trabajo “Mujer de chamamé”.
Se ha desempeñado como docente de música desde el año 2005, pasando por todos los niveles educativos. En la actualidad es coordinadora pedagógica del área de música del nivel medio de la escuela de música, danza y teatro “Constancio Carminio”, UADER; como prof. de la carrera de acordeón y del profesorado de música en varias materias de dicha Universidad.

Louise Jallu
A comienzos de 2021 lanzó su trabajo PIAZZOLLA 2021, grabado en la Filarmónica de París, como homenaje al gran músico argentino, en el centenario de su nacimiento. Espectáculo en el que contó con la colaboración en piano de Gustavo Beytelman.
Louise Jallú, presentó el disco con su quinteto en innumerables salas y festivales de Francia y Europa. Y en Mayo 2021, en vivo en la Filarmónica de París.
Intérprete consagrada a pesar de su corta edad. Con más de 20 años de carrera desde su inicio en el renombrado conservatorio de Gennevilliers (Francia).
Louise, fue alumna de artistas consagrados como César Stroscio y Juan José Mosalini, quienes le transmitieron a la joven prodigio las cualidades artísticas para distinguirse en el cenáculo del tango: conocer su historia y dominar el instrumento, sin asumir un rol de mera imitadora.
Tocó con músicos de jazz como Claude Barthélémy y Claude Tchamitchian, sin olvidar al a Tomás Gubitsch. Estos últimos fueron invitados a participar en su ambicioso proyecto Francesita, un álbum doble que la reveló al gran público.
Louise Jallú, ganó el segundo premio de la categoría bandoneón solo del Concurso Internacional de Klingenthal (Alemania).
Fundó el Louise Jallu Quartet. Ganadora de la Fundación Jean-Luc Lagardère, Categoría Jazz & Música Clásica 2019.
ENGLISH
At the beginning of 2021, he released his work PIAZZOLLA 2021, recorded at the Paris Philharmonic, as a tribute to the great Argentine musician, on the centenary of his birth. Show in which he had the collaboration on piano of Gustavo Beytelman.
Louise Jallú presented the album with her quintet in innumerable venues and festivals in France and Europe. And in May 2021, live at the Paris Philharmonic.
Consecrated interpreter despite her young age. With more than 20 years of career since its beginning in the renowned conservatory of Gennevilliers (France), Louise was a student of consecrated artists such as César Stroscio and Juan José Mosalini, who transmitted to the young prodigy the artistic qualities to distinguish herself in the cenacle of tango: knowing its history and mastering the instrument, without assuming the role of a mere imitator.
He played with jazz musicians such as Claude Barthélémy and Claude Tchamitchian, without forgetting Tomás Gubitsch. The latter were invited to participate in her ambitious project Francesita, a double album that revealed her to the general public.
Louise Jallú, won the second prize in the solo bandoneon category of the Klingenthal International Competition (Germany).
She founded the Louise Jallu Quartet. Winner of the Jean-Luc Lagardère Foundation, Jazz & Classical Music Category 2019.
Cecilia Pahl
CECILIA PAHL (ESPAÑOL)
Cecilia Pahl (voz), Ernesto Snajer (guitarra y arreglos) y Matías Arriazu (guitarra de 8 cuerdas y arreglos)
Cecilia Pahl presenta Estampas Argentinas, diez canciones provenientes del repertorio académico de nuestro país releídas en clave de música popular. Acompañan a la cantante en esta original propuesta los reconocidos guitarristas Ernesto Snajer y Matías Arriazu, a cargo también de los arreglos musicales para esta formación. El disco -que se encuentra disponible en todas las plataformas digitales desde el 21 de enero- fue presentado por primera vez ante el público el 5 de febrero en el Centro Cultural Kirchner.
Las obras que fueron seleccionadas para este proyecto pertenecen a algunos de los autores más relevantes de la música clásica argentina de raíz folclórica de la primera mitad del siglo XX, tales como Alberto Ginastera, Carlos López Buchardo, Carlos Guastavino y Gerardo Gilardi. Composiciones que, sin duda, reconocen a la academia y al conservatorio como su espacio natural pero que han encontrado inspiración en la música popular de nuestra tierra, en los rasgos rítmicos y melódicos propios de nuestras danzas, en los paisajes y costumbres criollas que condensa su poesía.
Hay en Estampas Argentinas una fuerte apuesta por recuperar este universo: un desafío potente que busca arrancar cada una de estas piezas del ámbito académico al que se ha solido acotar su escucha para aproximarlas nuevamente al territorio de lo popular. En cada una de estas versiones convidadas por estos tres artistas se descubre un mismo impulso: el de ofrecer interpretaciones que -desde una mirada que parte del hoy, claro está- vuelvan a acercarlas al espíritu folclórico con el que fueron originadas.
En este camino, la voz de Pahl toma una clara distancia de todas esas versiones que, aferradas a la técnica lírica, han sido realizadas sobre este repertorio. La elección de los instrumentos para acompañarla, por otra parte, no hace más que reafirmar el abordaje propuesto: la sonoridad de la guitarra (en este caso, dos), en unas piezas que originalmente fueron escritas para piano y canto, consigue transportarnos de inmediato al folclore popular.
DISCO EN PLATAFORMAS DIGITALES: https://ffm.to/estampasargentinas
CECILIA PAHL (ENGLISH)
Cecilia Pahl (vocals), Ernesto Snajer (guitar and arrangements) and Matías Arriazu (8-string guitar and arrangements)
Cecilia Pahl presents Estampas Argentinas, ten songs from the academic repertoire of our country reread in the key of popular music.
Accompanying the singer in this original proposal are the renowned guitarists Ernesto Snajer and Matías Arriazu, who are also in charge of the musical arrangements for this formation. The album -which has been available on all digital platforms since January 21- was presented to the public for the first time on February 5 at the Kirchner Cultural Center.
The works that were selected for this project belong to some of the authors most relevant figures of Argentine classical music with folk roots from the first half of the 20th century, such as Alberto Ginastera, Carlos López Buchardo, Carlos Guastavino and Gerardo Gilardi. Compositions that, without a doubt, recognize the academy and the conservatory as their natural space but that have found inspiration in the popular music of our land, in the rhythmic and melodic features of our dances, in the landscapes and Creole customs that condense their poetry.
There is in Estampas Argentinas a strong commitment to recovering this universe: a powerful challenge that seeks to tear each of these pieces out of the academic sphere to which their listening has been customary to limit them, to bring them closer to the territory of the popular.
In each of these versions invited by these three artists, the same impulse is discovered: that of offering interpretations that -from a perspective that starts from today, of course- bring them closer to the folkloric spirit with which they were originated. In this way, Pahl’s voice takes a clear distance from all those versions that, clinging to the lyrical technique, have been made on this repertoire. The choice of instruments to accompany it, on the other hand, only reaffirms the proposed approach: the sound of the guitar (in this case, two), in pieces that were originally written for piano and voice, manages to immediately transport us to popular folklore.
DISC ON DIGITAL PLATFORMS: https://ffm.to/estampasargentinas
CECILIA PAHL (ESPAÑOL):
Cantante del Litoral argentino, lleva cuatro discos editados: Corochiré (2010), Litorâneo (2015), Camino y Selva (2020) y el reciente Estampas Argentinas (2021).
Ha brindado conciertos en las salas más importantes de nuestro país, tales como el Centro Cultural Kirchner, la Usina del Arte, el Centro Cultural Haroldo Conti, entre otras. Además, se ha presentado internacionalmente en Estados Unidos, Chile y Brasil. Desde hace más de 15 años trabaja profundizando en el repertorio de la música argentina con especial foco en la del Litoral.
Ernesto Snajer: Guitarrista, compositor y productor musical, su estilo como intérprete ha sido en ocasiones difícil de etiquetar, ya que es el resultado de intereses musicales muy amplios (jazz, tango, folklore sudamericano, rock). Esta familiaridad para tocar distintos géneros le permitió, como sesionista, participar en más de setenta discos, entre los que se destacan sus aportes para León Gieco, Alejandro Lerner, Calle 13, Julieta Venegas, Soledad, Jairo, Kepa Junquera, Axel, Miranda, Ariel Ramírez, Patricia Sosa, Peteco Carabajal, Litto Nebbia, Liliana Herrero, Teresa Parodi y la Bruja Salguero, entre muchos otros. Como solista y con distintas formaciones, lleva actualmente editados 18 discos. Ha combinado su carrera como intérprete con una intensa labor docente, brindando workshops y cursos de guitarra a lo largo de toda Argentina.
Matías Arriazu: Compositor, instrumentista y arreglador, es uno de los principales referentes para la guitarra de 8 cuerdas en la actualidad. Compartió escenario con grandes figuras de la música argentina, como Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Teresa Parodi, Juan Falú, entre otros, además de músicos brasileños como Arismar do Espírito Santo, Chico Batera, Rogério Sousa, Yamandu Costa. Actualmente, forma parte de un dúo junto a Cecilia Pahl.
En nuestro país, lleva editado dos discos y ha brindado conciertos como solista en numerosas salas de Argentina y Europa. En Río de Janeiro, como integrante de un proyecto junto a Grazie Wirtti, ha registrado un disco con la participación de Milton Nascimento, y otro que fue editado y producido por Egberto Gismonti para ECM Records.
CECILIA PAHL (ENGLISH): Singer from the Argentine Litoral, she has released four albums: Corochiré (2010), Litorâneo (2015), Camino y Selva (2020) and the recent Estampas Argentinas (2021). She has given concerts in the most important venues in our country, such as the Kirchner Cultural Center, the Usina del Arte, the Haroldo Conti Cultural Center, among others. In addition, she has performed internationally in the United States, Chile, and Brazil. For more than 15 years she has been working in depth in the repertoire of Argentine music with a special focus on that of the Litoral.
ERNESTO SNAJER: Guitarist, composer and music producer, his style as a performer has sometimes been difficult to label, since it is the result of very broad musical interests (jazz, tango, South American folklore, rock). This familiarity to play different genres allowed him, as a session player, to participate in more than seventy albums, among which his contributions to León Gieco, Alejandro Lerner, Calle 13, Julieta Venegas, Soledad, Jairo, Kepa Junquera, Axel, Miranda, Ariel Ramírez, Patricia Sosa, Peteco Carabajal, Litto Nebbia, Liliana Herrero, Teresa Parodi and the Witch Salguero, among many others. As a soloist and with different formations, he has currently released 18 albums. He has combined his career as a performer with intense teaching work, giving workshops and guitar courses throughout Argentina.
MATIAS ARRIAZU: Composer, instrumentalist and arranger, he is one of the main references for the 8-string guitar in the present. He shared the stage with great figures of Argentine music, such as Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Teresa Parodi, Juan Falú, among others, as well as Brazilian musicians such as Arismar do Espírito Santo, Chico Batera, Rogério Sousa, Yamandu Costa. Currently, he is part of a duo with Cecilia Pahl. In our country, he has released two albums and has given concerts as a soloist in numerous venues in Argentina and Europe. In Rio de Janeiro, as a member of a project together with Grazie Wirtti, he has recorded an album with the participation of Milton Nascimento, and another that was edited and produced by Egberto Gismonti for ECM Records.

Concierto Avalancha
Para Septeto de Tango y Orquesta
Compositor: Juan Pablo Navarro.
Obra de carácter concertante donde conviven el tango ontemporáneo con la música argentina de tradición sinfónica.
Los solistas dialogan con la orquesta utilizando el tango como material expresivo. Avalancha refleja la mirada contemporánea de su compositor.
Escrita en 3 movimientos: Rápido – Lento – Rápido.
Duración aproximada: 28 minutos.
Estreno mundial: 6 de diciembre de 2019. Junto a la Orquesta de Música Argentina, Juan De Dios Filiberto bajo la dirección del Maestro Javier Más en la Sala Argentina del C.C.K., Buenos Aires.
JUAN PABLO NAVARRO SEPTETO
Uno de los mayores exponentes de la escena musical actual argentina. Su mensaje potente e intimista, conjuga postales de un Nuevo Sonido de Buenos Aires. La novedosa propuesta se sumerge en músicas con raíz en el tango, con influencias del jazz y de la música contemporánea.
Integrantes: Juan Pablo Navarro (contrabajo y composición) – Renato Venturini (bandoneón) – Augusto Sorigues (violín) – Inti Sabev (clarinete y clarinete bajo) – Juan Pablo Arredondo (guitarra) – Xavier Gainche (piano) – Andrés Elstein (batería).
El grupo acaba de grabar su tercer trabajo discográfico Visiones Pandémicas, cuyo lanzamiento se prevee en 2023, y en el cual Navarro incluyó composiciones propias y arreglos sobre un par de temas de Astor Piazzolla.
Anteriormente publicaron Tangos de las Posverdad (2018) y Los Dopados (2019), nominado al Premio Gardel al mejor disco en vivo 2020.
El septeto se presentó en las principales salas de concierto de Argentina. Y realizó su primer gira por Europa en 2019.
JUAN PABLO NAVARRO
Contrabajista. Compositor. Arreglador. Director orquestal. Docente.
Una de las figuras más destacadas de la música popular argentina, y del tango a nivel mundial.
Trabajo junto a muchos de los más prestigiosos artistas internacionales como Richard Galliano, Uri Caine, Stefano Bollani, Joe Lovano, Vinicius Dorin, en numerosas presentaciones en el exterior.
Líder del renombrado Septeto que lleva su nombre, en nuestro país ha trabajado además, junto a Leopoldo Federico, Horacio Salgán, Susana Rinaldi, Quinteto Fundación Astor Piazzolla, Néstor Marconi, Ubaldo De Lío, Pablo Agri Cuarteto, Diego Schissi Quinteto, Julio Pane, Chango Spasiuk, Guillermo Fernández, Walter Ríos, Nini Flores Quinteto, Carlos Corrales Trío, Nicolás Guerschberg Sexteto y Hermanos Núñez.
Como docente dictó Workshops y Masterclasses de Tango en: Conservatoire Jacques Ibert (Paris, Francia), Festival Internacional de Música da EMAC (Goiania), V Simposio Internacional de Musicología (Pirenópolis, Brasil), Zurich University of Arts, Musikschule Stadt Luzern (Suiza), San Francisco University, Curtis Institute (USA), CODARTS Rotterdam (Holanda), entre otros.

Ríos Guevara Dúo
HERNAN RÍOS – FACUNDO GUEVARA DÚO (ESPAÑOL)
Hernán Ríos (piano), Facundo Guevara (percusión)
El dúo propone un concepto de libertad desde el lenguaje de la improvisación creando un sonido original y auténtico que podría encuadrarse tanto en el jazz como en las expresiones folklóricas populares o étnicas. Han tenido excelente repercusión en la prensa y son exponentes fundamentales de la música argentina.
Hernán Ríos y Facundo Guevara son dos de los músicos más importantes de la Argentina, ambos referentes de sus instrumentos y del desarrollo de sus lenguajes. Comenzaron a tocar juntos en el año 2007, profundizando la búsqueda y experimentación en las raíces de la música de Argentina y Latinoamérica que ambos vienen realizando durante años.
HERNAN RÍOS – FACUNDO GUEVARA DÚO (ENGLISH)
Hernán Ríos (piano), Facundo Guevara (percussion)
The duo proposes a concept of freedom from the language of improvisation creating an original and authentic sound that could be framed both in jazz and in folk or ethnic folk expressions. They have had an excellent impact on the press and are fundamental exponents of Argentine music.
Hernán Ríos and Facundo Guevara are two of the most important musicians in Argentina, both referents of their instruments and the development of their languages. They began to play together in 2007, deepening the search and experimentation in the roots of the music of Argentina and Latin America that both have been performing for years.
Piazzolla Sinfónico
Escalandrum. Piazzolla Sinfónico
Daniel “Pipi” Piazzolla ,batería; Nicolás Guerschberg, piano; Mariano Sívori, contrabajo; Gustavo Musso, saxo alto y soprano; Damián Fogiel, saxo tenor y Martín Pantyrer, clarinete bajo y saxo barítono.
La agrupación liderada por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto Astor Piazzolla, propone un concierto de las obras más populares y emblemáticas del gran compositor argentino argentino, orquestadas para formaciones sinfónicas, por su director musical y pianista, el maestro Nicolás Gueschberg.
Dentro de ese repertorio para orquestas se incluyen: Buenos Aires Hora Cero, Oblivion , Tanguedia, Libertango, Adiós Nonino y Michelangelo 70 / Escualo entre otras.
Con más de cuarenta países recorridos y once discos editados, estos verdaderos embajadores de la música argentina en el mundo son poseedores de un gran reconocimiento de prensa y público, tanto por su original sonoridad como por su poderosa actitud en el vivo, desde su formación en 1999.
Sus integrantes son aclamados músicos con frondosas carreras en su haber.
Escalandrum fue distinguido en 2002 como grupo revelación por los diarios Clarín y La Nación, y en 2005 por la Fundación Konex como una de las cien figuras más destacadas de la última década de la Música Popular Argentina.
En 2021, editaron y estrenaron en salas de Argentina y otros países el disco “100” en homenaje al centenario del nacimiento de Astor Piazzolla.

Guillo Espel
Compositor, orquestador, director, productor musical argentino.
Como compositor o intérprete estrenó sus obras en circuitos oficiales y privados en más de cuarenta países de Europa, Asia, América, Oceanía y en su país, Argentina.
OBRAS
Su música de cámara tiene constantes audiciones dentro y fuera del país. Algunas de sus obras han sido editadas en Europa y Estados Unidos por Honeyrock Publishing y Steve Weiss Music y en América por Ricordi Americana (Melos Ediciones Musicales).
SALAS Y PAÍSES
Sus obras fueron estrenadas o ejecutadas en salas como el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, Teatro Nacional Cervantes, C.C.K. (Sala Sinfónica y Sala Argentina), Luna Park, Movistar Arena, Estadio Único de La Plata, Teatro Gran Rex, Teatro Astral, Auditorio Juan Victoria (San Juan), Teatro Independencia (S. R. De Mendoza) y Teatro del Libertador (Córdoba).
En el exterior en Carnegie Hall (New York – USA), Stadtmusseum (Munich – Alemania), Jugendstiltheater (Viena – Austria), TAC (Paris – Francia), Sala Bulgaria (Sofía- Bulgaria), Casa Argentina (Roma –Italia), Cancarev Dom (Ljubliana – Eslovenia), Teatro Nacional (Costa Rica), Teatro Nacional Sucre (Ecuador), ,Universidad de Kutztown (Pensilvania –USA), etc.
ORQUESTAS Y ARTISTAS
Su música y/o versiones han sido interpretadas por múltiples solistas, ensambles y organismos del mundo entre los que se destacan la Orquesta Sinfónica de Riga, Santa Barbara Symphony (USA), Orquesta Sinfónica de Cadaqués (España); Orquesta Filarmónica de Praga (solista Anna Netrebko); Orquesta Sinfónica de Oslo (solista Virginia Tola); Holland Symfonia Orchestra (Susanna Moncayo Haase), Orquesta Sinfónica de Galicia (solista Ainhoa Arteta), Orquesta Sinfónica Nacional De Ecuador, Camerata de Coahuila de México, Orquesta Estable del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, Orquesta Nacional del Bicentenario, Orquesta Nacional de Música Argentina, Camerata Bariloche, Anna Netrebko, Nancy Zeltsman, Ensamble Contemporáneo Las Palmas, Israel Moreno, Víctor Torres, Manolo Juárez, David Lebón, Antonio Agri, Abel Pintos, Teresa Parodi, Pedro Aznar, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Litto Nebbia, León Gieco, Fernanda Morello, Pedro I. Calderón, Alejo Pérez Pouilleux, Mariano Chiacchiarini, Pablo Agri & Camerata Argentina, Yorka, Ana Prada, Nonsense Ensamble Vocal, Rafael Gíntoli, Virginia Correa Dupuy, Jorge De La Vega, Mariano Rey, Fernando Pérez, Compañía Oblicua, etc.
PREMIOS
Obtuvo más de 35 premios y/o becas nacionales e internacionales entre los que se destacan: Premio Municipal de Música CABA (bienio 2010-11 y bienio 2014.15); Beca Mayor Fundación Antorchas en Composición Musical (2000); Primer Premio Regional Centro – Premio Nacional de Música, Secretaría de Cultura de La Nación (2001); Primer Premio en Composición Orquestal, Dirección Nacional de Música (1995); Primer Premio “Juan Carlos Paz”, Música de Cámara, Fondo Nacional de las Artes (1996, 1999 y 2011); Beca del Bicentenario a la Creación 2016 – Fondo Nacional de las Artes; Beca de Excelencia Cultural – Presidencia De La Nación (1998); Primer Premio a la música de un film – Festival de Cine en Panavisión Pittsburgh – USA (1990).
DISCOGRAFÍA. LIBROS.
Ha participado en aproximadamente sesenta fonogramas como compositor, intérprete, arreglador, director artístico y/o productor.
Escribió Escuchar y escribir música popular – Escritos sobre forma, diseño y técnicas en composición– para Melos Ediciones Musicales y participó en mÁs de otros diez trabajos bibliográficos.
DOCENCIA
Es docente titular en Composición y Orquestación en el Conservatorio Superior de Música “Manuel De Falla” de la Ciudad de Buenos Aires. Es Profesor Titular de Orquestación en el Instituto de Iniciación Autoral Sebastián Piana de SADAIC.
Es convocado como Jurado de distintos premios y concursos americanos y europeos. Su trayectoria ha sido incluida en el Diccionario Iberoamericano de La Música.



SurdelSur Ensemble
SurdelSur es un ensamble de cuerdas dedicado a interpretar música popular argentina y latinoamericana de compositores contemporáneos. Propone una mirada de excelencia artística abarcando distintos géneros como el tango, el folklore y la música rioplatense, entre otros. Explorando todos los recursos musicales y técnicos que un ensamble de cuerdas posee.
El Ensamble está compuesto por prestigiosxs instrumentistas locales. Muchxs de ellxs, integrantes de las más importantes orquestas del país, como la Orquesta Sinfónica Nacional, las Orquestas Filarmónica y Estable del Teatro Colón y la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata. Sus miembrxs actuales son:
Guillermo Rubino, violín, dirección orquestal; Natalia Cabello, violín; Sara Tubbia Ryan, violín; Elizabeth Ridolfi, violín; Carla Regio, viola; Tomás Báez Domínguez, cello; Paula Pomenariec, cello; Juan Pablo Navarro, contrabajo
El octeto se dedica a interpretar música popular, de la mano de grandes arregladores y compositores actuales tales como Guillermo Klein, Diego Schissi, Juan Pablo Navarro, Juan Quintero, Matías Arriazu, entre otrxs; ofreciendo de esta manera un enfoque alternativo y de calidad sobre distintos géneros populares latinoamericanos.
Sus presentaciones en la reapertura del Complejo Teatro San Martín y en Café Vinilo junto a Juan Quintero y Nadia Larcher tuvieron gran repercusión. Asimismo SurdelSur ha realizado conciertos en el salón Dorado del Teatro Colón, Centro Cultural Haroldo Conti y Usina del Arte.

Lilia Salsano
Lilia Salsano es la primera pianista argentina en llevar a cabo, de manera solista, la interpretación y grabación integral de esta obra pianística de Carlos Guastavino.
Su propuesta es llevar este repertorio a una recepción actual, una presentación renovada, de la música de uno de los más grandes compositores argentinos.
La propuesta completa abarca un ciclo de 3 recitales de piano en el que se disfrutan sus 3 trabajos discográficos: “Poesía” “Presencias” y “Paisajes” (nombres que reflejan los universos de inspiración de Guastavino). O, una sola presentación en vivo que comprende una selección de sus obras.
Salsano es la pianista titular de la Orquesta Provincial de Santa Fe (Argentina).
Se presenta en festivales y conciertos en su país natal como en ciudades de Europa, Reino Unido, Sudamérica y Estados Unidos.
Se destacan sus presentaciones en“Echoes Festival of Classical Latin Music” (UK) (video) , “Festival Martha Argerich” , “SONUS International Music Festival” (USA), Festivales “Piazzolla 100” y “Piano-Piano”en el Centro Cultural Kirchner, “A Journey Through Latin America”en la Universidad de Boston (USA), y “Festival Pianistico Internazionale” en Savona – Italia.

Markama
MARKAMA (ESPAÑOL)
Una de las agrupaciones más importantes e influyentes de la música popular argentina.
Nace en Mendoza durante los primeros meses de 1975, con la idea de dar forma a un nuevo proyecto musical que atendiera a las raíces populares latinoamericanas, e impulsara individual y colectivamente el despliegue instrumental como el modo expresivo que los identifica.
Su repertorio se basa en obras anónimas, propias y de compositores contemporáneos latinoamericanos.
La historia discográfica de Markama comprende 13 trabajos, uno de los cuales ha sido editado en Japón. La actividad por los escenarios ha sido vasta tanto en el interior de la Argentina como en EE. UU. y Europa.
En 1980 realizaron 26 actuaciones en la Unión, que se repitieron en 1.981 y culminaron con tres actuaciones en el Lincoln Center de Nueva York. En mayo y junio de 1985 el grupo se presentó en Europa, con inusual éxito en Italia y Suecia. A su regreso presentaron en Buenos Aires su álbum “Al Pueblo” en el Teatro Presidente Alvear, luciendo durante 6 días el cartel: “No hay más localidades”.
Markama ha sido aclamado también en otros países como Honduras, México, Brasil y Chile. A partir de su presentación en la gira por la Argentina de Amnesty Internatiomal ( octubre de 1.988 ) donde compartieron escenario con Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Sting y Tracy Chapman, el reconocimiento artístico llegó en forma de nombramientos como ” ciudadanos ilustres ” de numerosas ciudades del país y del exterior, y de diversos premios como el ACE ’92 para mejor trabajo de folklore por su noveno trabajo discográfico ” En Vivo ” y la nominación al Premio Kónex como mejor agrupación folklórica de la década. En el año 2002 realizaron otra intensa gira por EE. UU., dictando clases y brindando conciertos en la Universidad de Ohio, el Club Argentino en Miami, entre otros.
Luego de numerosas actuaciones por Latinoamérica, en mayo de 2005 Markama festejó sus 30 aniversario con una exitosa gira por Argentina, acompañados por todos sus ex – integrantes.
Entre 2010 y 2015 realizan extensas giras por Argentina, destacándose conciertos en universidades y el proyecto Markama Sinfónico junto a importantes orquestas como la Orquesta Sinfónica de San Juan, la Orquesta Filarmónica de Mendoza, la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, la Orquesta Juan de Dios Filiberto y la Orquesta de la Universidad Nacional de Cuyo.
MARKAMA (ENGLISH)
One of the most important and influential groups of Argentine popular music.
Formed in Mendoza during the first months of 1975, with the idea of shaping a new musical project that would attend to popular Latin American roots, and individually and collectively promote instrumental deployment as the expressive mode that identifies them.
Their repertoire is based on anonymous, own works and works by contemporary Latin American composers.
Markama’s record history includes 13 works, one of which has been released in Japan. The activity on the stages has been vast both inside Argentina and in the US and Europe.
In 1980 they performed 26 performances in the Union, which were repeated in 1981 and culminated with three performances at the Lincoln Center in New York. . In May and June 1985 the group performed in Europe, with unusual success in Italy and Sweden. Upon their return, they presented their album “Al Pueblo” in Buenos Aires at the Teatro Presidente Alvear, wearing the banner for 6 days: “There are no more locations.”
Markama has also been acclaimed in other countries such as Honduras, Mexico, Brazil and Chile. From their presentation on the Amnesty International tour of Argentina (October 1988) where they shared the stage with Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Sting and Tracy Chapman, artistic recognition came in the form of appointments as “illustrious citizens” of numerous cities. from the country and abroad, and various awards such as the ACE ’92 for best folklore work for their ninth album “En Vivo” and the nomination for the Kónex Award for best folklore group of the decade. In 2002 they made another intense tour of the US, teaching classes and giving concerts at the University of Ohio, the Club Argentino in Miami, among others.
After numerous performances in Latin America, in May 2005 Markama celebrated its 30th anniversary. with a successful tour of Argentina, accompanied by all its former members.
Between 2010 and 2015 they made extensive tours of Argentina, highlighting concerts in universities and the Markama Sinfónico project together with important orchestras such as the San Juan Symphony Orchestra, the Philharmonic Orchestra of Mendoza, the Bahía Blanca Symphony Orchestra, the Juan de Dios Filiberto Orchestra and the Orchestra of the National University of Cuyo.