Warning: Undefined array key "id" in /home2/pontepro/public_html/wp-content/themes/pontetheme/page-artist.php on line 30
Lina
Referente indiscutida del Fado portugués, pocas voces resuenan más profundas y auténticas que la de LINA_.
Desde muy pequeña, empezó a cantar a los 10 años en el Círculo Portuense de Ópera, grabó los álbumes de Fado «Carolina» y «EnCantado», firmados como Carolina, y publicados por Sony Music.
Siempre enamorada de la obra de Amália, Lina_ demostró ser una de sus mejores intérpretes. En el proyecto Lina_Raül Refree su voz se cruzó con el arte del premiado productor catalán.
Intérprete residente del Clube de Fado, durante los últimos años, Lina_ refinó el dramatismo que exige el Fado, en su «hábitat» natural, pero con la inventiva que sólo los verdaderos artistas pueden lograr.
El nuevo álbum de LINA_ presenta su trabajo discográfico «Fado Camões»
LINA_ cuenta ahora con la compañía del productor y músico británico Justin Adams, en lo que resulta ser un álbum más personal, basado en las letras de Camões, con composiciones de fados tradicionales y también escritas por LINA_. Para este nuevo proyecto, LINA_ investigó la poesía del gran autor portugués: «Me entró curiosidad, quería saber más, más allá de “Las Lusíadas” o los “Sonetos”, y descubrí que los temas de Camões – el cambio, la infancia, el amor, el desamor o la descripción de la naturaleza – podían adaptarse al fado y a su métrica.»
Maria João
Maria João presenta Abundância
Un viaje musical a sus raíces para celebrar 40 años de carrera
Maria João celebra cuatro décadas de una trayectoria artística única con el lanzamiento de Abundância, un álbum que marca un regreso a sus raíces más profundas. Grabado entre Mozambique y Lisboa, este trabajo tiende puentes entre el pasado y el futuro, entre el jazz y las músicas del mundo, entre el ritmo y la melodía.
Producido por el maestro Luis Fernandes, Abundância cuenta con la participación de talentosos músicos mozambiqueños y un coro excepcional que enriquece cada composición. Acompañada por João Farinha (teclados), Texito Langa (percusión) y un trío vocal, Maria João despliega una vez más su inconfundible voz y sensibilidad única.
Sobre Maria João
El nombre de Maria João está indeleblemente ligado a la historia del jazz portugués. Artista total, Maria João ha transitado con naturalidad desde las tradiciones acústicas hasta las sonoridades electrónicas más contemporáneas. Ha liderado su propio quinteto, formado parte del colectivo Project Ogre, y colaborado con figuras como Mário Laginha, Carlos Bica, André Mehmari, Aki Takase, Joe Zawinul, Trilok Gurtu, Laurent Filipe, António Pinho Vargas, Jorge Palma, José Peixoto, Júlio Pereira, entre muchos otros.
Con presentaciones en los escenarios más prestigiosos de los cinco continentes y múltiples reconocimientos internacionales, Maria João continúa desafiándose a sí misma. Su versatilidad, originalidad e inventiva musical siguen siendo su sello distintivo.
Pablo Ziegler
Durante décadas, el pianista, compositor y arreglista Pablo Ziegler, nacido en Buenos Aires y ganador de un Grammy, ha sido una de las figuras más importantes del nuevo tango argentino, el vibrante híbrido musical del tango tradicional, el jazz americano y la música artística europea.
Después de actuar en el legendario quinteto del gran maestro del tango Astor Piazzolla durante más de una década, y de aparecer en grabaciones icónicas de Piazzolla como Tango: Hora Cero, La Camorra y Concierto del Central Park, Ziegler ha dirigido sus propios grupos durante más de 25 años, refinando y reimaginando los límites de la tradición del tango moderno.
Con sus diversas formaciones, Ziegler ha actuado en lugares tan estimados como el Carnegie Hall, el Festival de Ravinia, el Muziekgebouw, el Lincoln Center, la Ópera de Sydney, el Teatro Colón, la Sala Villa-Lobos del Teatro Nacional, el Centro de las Artes de Seúl, la Sala de Conciertos de la Ópera de Tokio, Blue Note, Birdland, el Festival de Rávena, el Festival de Verbier, SFJAZZ, el Festival de Jazz JVC y el Festival de Jazz de Tokio, entre otros.
Ziegler ganó el Premio Grammy 2018 al Mejor Álbum de Jazz Latino por JazzTango con su JazzTango Trio. Esta fue la primera vez que el nuevo tango ganó un Grammy importante.
Es “Artista Steinway” y Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Miguel Zenón Quartet
Miguel Zenón Quartet (U.S.A.)
Miguel Zenón: Saxofón alto
Luis Perdomo: Piano
Hans Glawischnig: Contrabajo
Henry Cole: Batería
El concierto está conformado por un repertorio que incluye temas de sus más recientes trabajos discográficos, como Golden City, Música de las Américas, y Sonero, además de temas del próximo disco a editarse el próximo mes de septiembre 2025, grabado en vivo en septiembre de 2024 en el Village Vanguard de Nueva York.

Zenón – Perdomo Dúo
Miguel Zenón & Luis Perdomo Dúo (U.S.A.)
“El Arte Del Bolero” Vol. 1 y Vol. 2
Grammy Award 2024 Mejor Disco de Jazz Latino
Miguel Zenón – alto saxophone
Luis Perdomo – piano
Ganadores del Grammy 2024 al mejor disco de Jazz Latino, con El Arte del Bolero Vol.2.; nominados al Grammy 2023 al Mejor disco de Jazz latino con El Arte del Bolero Vol.2; nominados al Grammy Latino 2024 con El Arte del Bolero Vol.2
Zenón y Perdomo presentan en vivo un recorrido por el repertorio de canciones presente en ambos discos, que fueron consagrados y reconocidos por la crítica y los públicos internacionales. Dos obras de singular potencia musical.
Francesca Ancarola
Voz esencial de la música latinoamericana contemporánea
Francesca Ancarola es una destacada cantante y compositora chilena, reconocida como una de las grandes intérpretes del mundo hispanohablante. Su propuesta artística se caracteriza por una fusión única entre el folclore latinoamericano y el jazz, que ha marcado profundamente la escena musical de la región.
Con una trayectoria sólida, Francesca ha publicado 13 álbumes, tres de los cuales fueron galardonados con el prestigioso Premio Altazor: Pasaje de ida y vuelta, Lonquén – Tributo a Víctor Jara y Arrullos – Canciones de Cuna Latinoamericanas, este último en colaboración con el músico argentino Carlos Aguirre.
A lo largo de su carrera, ha compartido escenarios y proyectos con reconocidos artistas como Antonio Restucci, Simón Schriever, Léa Freire, Federico Dannemann, Pedro Aznar, Armando Manzanero y Hugo Fattoruso, entre otros.
Comprometida con causas sociales y medioambientales, Francesca ha participado activamente en iniciativas por los derechos humanos y la preservación de los pueblos originarios. Entre ellas, destaca su participación en la ceremonia “Qhapaq Ñan” en Cusco, Perú, que celebró la declaración del Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En 2024 fue invitada a formar parte del álbum homenaje Mercedes Florecida, dedicado a Mercedes Sosa y dirigido por el maestro Popi Spatocco, proyecto que recibió el Premio Gardel.
Francesca ha representado a Chile en importantes festivales internacionales como ChileJazz, el Festival de Jazz de Ouro Preto (Brasil), el Festival de Jazz de Lisboa (Portugal), CulturAmerica en Pau (Francia), el Festival de Jazz de Santa Fe (Argentina), el Festival das Marías (Portugal) y Música de la Tierra (Uruguay), entre muchos otros.
Sus trabajos más recientes, Cartas de amor se queman y Canciones de Hugo Moraga, reflejan su constante evolución artística. Este último fue nominado al Premio Pulsar 2024 en Chile.
Eleonora Strino
Eleonora Strino: guitarra
Giulio Corini: contrabajo
Claudio Vignali: piano
Zeno De Rossi: batería
Reconocida por la crítica como uno de los jóvenes talentos más interesantes de la escena internacional del jazz, Eleonora Strino actúa en los principales teatros y festivales de jazz de todo el mundo.
Ha impartido clases magistrales en varias instituciones prestigiosas, como el Conservatorio de Salvador de Bahía (Brasil), el Conservatorio de Lousanne (Suiza) y el Conservatorio de Niza (Francia).
Actuó en importantes teatros y festivales de jazz. En 2021, la revista internacional Jazz Guitar Today la incluyó en su portada, un honor concedido anteriormente a grandes del jazz como John Scofield, Kurt Rosenwinkel, Peter Bernstein, Jonathan Kreisberg y Scott Henderson.

Jacky Terrasson
Jacky Terrasson: piano / Sylvain Romano: contrabajo / Lukmil Perez: batería
Presenta en esta gira su nuevo trabajo editado en abril de 2024 “MOVING ON”, con la formación arriba mencionada.
Con casi 12 millones de streams, se ha consolidado como el músico francés de jazz más dinámico en las plataformas digitales, su nuevo álbum.
Jacky Terrasson, el más viajero de los pianistas de jazz, forma parte de esos músicos capaces de transportar a su público hacia la euforia.
Considerado desde el inicio de su carrera como uno de los jóvenes leones de la escena del jazz tradicional. Su debut en 1995 para Blue Note Records suscitó grandes elogios en todos los rincones del mundo del jazz.
Moisés P. Sánchez Cuarteto
Moisés P. Sánchez (España)
Moisés P. Sánchez: piano
Javier Vercher: saxo tenor
Toño Miguel: contrabajo
Borja Barrueta: batería
Dedication, grabado en Nueva York y publicado por Universal en 2010, marcó el horizonte musical de Moisés P. Sánchez.
13 años y miles de experiencias después, Moisés y sus compañeros de viaje se reúnen en la misma formación de cuarteto para presentar Dedication II proyecto que llevan de gira durante 2024.
Dedication II está integrado por composiciones todas de Moisés, llenas de vitalidad y pulso expresivo. El disco, ya editado en formato físico, estará disponible en las plataformas digitales desde este mes de marzo 2024, a través del sello alemán Double Moon, con distribución mundial de Challenge Records, y será presentado en Jazzahead (Bremen) por Plataforma Jazz España como una de sus propuestas recomendadas.
En este proyecto, viene con un respaldo rítmico de altura, asistido por el contrabajista Toño Miguel y el batería Borja Barrueta. La sorpresa viene desde la delantera, donde cuenta con uno de los más poderosos saxofonistas tenores de España, Javier Vercher.
Juanjo Corbalán Cuarteto
La agrupación dirigida por el músico arpista, compositor y arreglador paraguayo Juanjo Corbalán, reúne y rescata sonoridades de la música popular paraguaya, combinando varios elementos de los ritmos tradicionales de la música instrumental paraguaya, latinoamericana e influencias jazzísticas, incorporando de esta manera al instrumento folclórico del Paraguay, como el arpa, dentro de un contexto musical más libre. El cuarteto tuvo presentaciones destacadas en festivales renombrados tales como: Festival Mundial del Arpa, Festival AsuJazz y el Festival Jazz al Este.
Desde 2019 el cuarteto realiza giras periódicas por diversos países de Europa, como España, Portugal, Bélgica, Portugal, Suiza, Alemania y Países Bajos. Así mismo por países de la región sur de latinoamérica.
En el 2022 en plean gira europea, el cuarteto obtuvo el primer premio como finalista del concurso del “Dutch Harp Festival” realizado en la ciudad de Utrecht, Países Bajos, evento que aglutinó a arpistas de todo el mundo.
Elodie Bouny
Elodie Bouny: guitarra
Elodie Bouny se graduó en los Conservatorios de Boulogne (2000) y Estrasburgo (2005), en Francia.
Máster en Educación Musical por la Escuela de Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro (2012) y Doctora en Procesos Creativos por la misma institución (2019).
Ha participado en numerosos festivales y ha ganado varios concursos internacionales de guitarra (ver debajo).
Compositora y arregladora, ha orquestado varias piezas en colaboración con compositores y artistas como Yamandú Costa o Mario Lucio de Sousa, que han sido interpretadas por prestigiosas orquestas de todo el mundo.
Como compositora recibe encargos de artistas y orquestas de todo el mundo para componer piezas para solistas, conjuntos de cámara, orquestas sinfónicas, etc.
Paralelamente a su actividad como solista, Elodie desarrolla otros proyectos como Iroko Trío, Caravana do Amanhã, e interpreta regularmente sus propias obras como concertista solista de orquesta.
Hugo Fattoruso
Admirado y reconocido por músicos, críticos y públicos de los más diversos géneros y nacionalidades, Hugo Fattoruso es uno de los más grandes artistas de la música popular latinoamericana, y en especial rioplatense, de todos los tiempos.
Referente indiscutido de muchas generaciones de músicos y músicas, fue miembro de bandas icónicas como Los Shakers, creó Opa en USA, Rey Tambor, La Escuelita, el Trío Oriental, el Trío Fattoruso, en los géneros más diversos.
Pero su recorrido se agiganta aún más, como miembro clave de proyectos de otros artistas, tales como el Grupo del Cuareim, Los Pusilánimes, Dos Orientales, Barrio Sur, el Cuarteto Montevideano, Milton Nascimento, Hermeto Pascoal, Eduardo Mateo, Chico Buarque, Ruben Rada, Jaime Roos, Airto Moreira, Djavan y Ha Dúo, éste último integrado por Albana Barrocas.
A lo largo de su extensísima carrera ha realizado cientos de conciertos en territorio uruguayo, Argentina, Brasil, Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Japón.

Edgar Ferrer
Director de orquesta, compositor y arreglista
Formado en el Conservatorio Nacional y el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, Edgar Ferrer es un destacado músico con posgrados en Dirección Orquestal, Composición y Arreglos. Su carrera abarca más de cuatro décadas, con presentaciones en escenarios de renombre como el Teatro Real de Madrid, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Municipal de Santiago de Chile, y salas en Nueva York, Miami, Suiza y Budapest.
Ha dirigido obras emblemáticas del repertorio sinfónico —Beethoven, Brahms, Tchaikovsky, Mendelssohn, entre otros— y ha colaborado con artistas internacionales como Lila Downs, Joan Manuel Serrat, Luis Fonsi, Pedro Aznar, Rosario y Lolita Flores, y David Lebón, fusionando la música popular con el lenguaje sinfónico.
Entre sus composiciones más destacadas se encuentran el Triple Concierto (Premio Fondo Nacional de las Artes), La lámpara en la tierra (sobre textos de Pablo Neruda), y obras publicadas por la editorial francesa Henry Lemoine. Es autor del libro “Técnicas de Creatividad Musical”, con más de 30 ediciones de cursos y talleres.
Actualmente, es fundador y director de la Orquesta del Conservatorio Piazzolla de Buenos Aires, y continúa su labor pedagógica a través de clases magistrales y seminarios.
Pablo Ziegler – Sinfónico
Durante décadas, el pianista, compositor y arreglista Pablo Ziegler, nacido en Buenos Aires y ganador de un Grammy, ha sido una de las figuras más importantes del nuevo tango argentino, el vibrante híbrido musical del tango tradicional, el jazz americano y la música artística europea.
Después de actuar en el legendario quinteto del gran maestro del tango Astor Piazzolla durante más de una década, y de aparecer en grabaciones icónicas de Piazzolla como Tango: Hora Cero, La Camorra y Concierto del Central Park, Ziegler ha dirigido sus propios grupos durante más de 25 años, refinando y reimaginando los límites de la tradición del tango moderno.
Con sus diversas formaciones, Ziegler ha actuado en lugares tan estimados como el Carnegie Hall, el Festival de Ravinia, el Muziekgebouw, el Lincoln Center, la Ópera de Sydney, el Teatro Colón, la Sala Villa-Lobos del Teatro Nacional, el Centro de las Artes de Seúl, la Sala de Conciertos de la Ópera de Tokio, Blue Note, Birdland, el Festival de Rávena, el Festival de Verbier, SFJAZZ, el Festival de Jazz JVC y el Festival de Jazz de Tokio, entre otros.
Ziegler ganó el Premio Grammy 2018 al Mejor Álbum de Jazz Latino por JazzTango con su JazzTango Trio. Esta fue la primera vez que el nuevo tango ganó un Grammy importante.
Es “Artista Steinway” y Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Moisés P. Sánchez. 2026 Año Manuel de Falla
Moisés P. Sánchez interpreta a Manuel de Falla
En 2026 se cumple 150 años del nacimiento de uno de los más grandes artistas españoles, Manuel de Falla.
¿Qué pasaría si sus partituras fueran soñadas 150 años después de su nacimiento, por un músico libre, sin ataduras de estilo, y
profundamente respetuoso de la tradición?
Este es el punto de partida de FALLA Imaginado, una travesía sonora concebida por Moisés P. Sánchez, uno de los creadores más singulares del panorama musical europeo.
En este programa acústico, Falla es abordado como un material vivo y maleable, susceptible de ser reinventado con una mirada contemporánea que
transita entre el jazz, la armonía moderna, el rock sinfónico y la música clásica.
La improvisación, orgánicamente integrada, atraviesa todo el programa y dialoga en tiempo real con el espíritu de Falla desde hoy.
Pianista, compositor y arreglista, Sánchez nos invita a redescubrir el legado del gran músico gaditano desde una visión actual, sofisticada y llena de contrastes, en compañía de otros dos grandes intérpretes de proyección internacional.
Press Kit
MANUEL DE FALLA
Considerado uno de los compositores españoles más importantes del siglo XX y uno de los más destacados en la música española de todos los tiempos.
Probablemente sea el compositor español más internacional junto a Joaquín Rodrigo, gracias a la sabia combinación de elementos tradicionales con influencias de la música clásica y popular internacional que puede apreciarse en su música.
Algunas de sus obras, como “El amor brujo” y “El sombrero de tres picos”, se han convertido en clásicos de la música española y han sido interpretadas en todo el mundo. Falla también tuvo una gran influencia en la música para piano y en la música para ballet, y sus obras siguen siendo tan populares y actuales como en el siglo XX.
Anna Miernick
Anna Miernik – Pianista internacional con una visión contemporánea de la música clásica
“Anna Miernik es una de las pocas artistas verdaderamente excepcionales de la nueva generación.”
— Zbigniew Lampart, compositor y crítico musical
Con una trayectoria artística que abarca 39 países en cinco continentes, Anna Miernik se ha consolidado como una de las pianistas polacas más activas de su generación, combinando excelencia interpretativa con una fuerte vocación pedagógica y compromiso con la música contemporánea.
Su debut en Carnegie Hall (Weill Recital Hall) en Nueva York en 2015 marcó un hito en su carrera internacional, que incluye actuaciones en escenarios de alto perfil como el Sydney Opera House, el Gran Teatro Nacional del Perú y el Melbourne Town Hall, donde conmemoró los 111 años del concierto histórico de Paderewski.
Anna ha colaborado como solista con prestigiosas orquestas como:
• El Sistema – Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta (Venezuela)
• Orquesta del Estado de México
• Orquesta Filarmónica de Mendoza (Argentina)
• Orquesta Sinfónica Nacional (Polonia)
• Orquesta Filarmónica Marchigiana (Italia)
• Orquesta de Radio y Televisión de Albania
…y muchas más en Europa y América Latina.
Formada en la Academia de Música de Cracovia, y perfeccionada con maestros como Paul Badura-Skoda, Andrzej Jasiński y Dina Yoffe, Anna combina una sólida base académica con un enfoque artístico abierto e inclusivo. Su misión: acercar la música clásica a todos los públicos, sin barreras de edad o conocimiento previo.
Su discografía incluye:
• Sonatas de Brahms y Franck (2014), junto a la violinista Patrycja Piekutowska
• Canciones inéditas de Feliks Nowowiejski, grabadas por primera vez a partir de manuscritos originales
• My Polish Reflection, una recopilación de obras para piano de 10 compositores polacos
Con más de 50 compositores polacos en su repertorio –de Chopin a Szymanowski y Lutosławski–, Anna promueve activamente la música de su país en el extranjero, ofreciendo programas innovadores que equilibran repertorio canónico y contemporáneo, con múltiples estrenos dedicados especialmente a ella.
Paralelamente, desarrolla una intensa labor pedagógica, actualmente formada en el método Suzuki, lo que refuerza su compromiso con la formación de nuevas audiencias y músicos.
Sus conciertos han sido elogiados por la crítica internacional, y sus grabaciones están disponibles en plataformas como Spotify, Deezer y Tidal.
Colegiales Trío Sinfónico
EL COLEGIALES TRIO SINFONICO
Con el proyecto del Colegiales Trío Sinfónico, Adrián Iaies se interna en el desafío de entramar la música argentina de raíz folclórica, el lenguaje del jazz y la improvisación, sustentados por la música de tradición sinfónica.
En términos compositivos la escritura de Iaies reconoce las influencias de sus maestros Manolo Juárez y Eduardo Lagos; el trabajo de Castiñeira de Dios con Anacrusa y, aún más atrás, el legado de Waldo de los Ríos.
Las orquestaciones que integran el proyecto forman parte de composiciones originales de Iaies, compuestas para alguno de los dos discos editados a la fecha por el Colegiales Trío y un estreno, Chacarera Derrapada escrita para ser interpretada con Orquesta Sinfónica.
Desde lo conceptual de estas obras, la orquesta no está pensada como un apéndice del grupo. Por el contrario éste se integra a la formación sinfónica para una simbiosis más profunda y auténtica.
CONCIERTOS REALIZADOS:
Estreno mundial: 30 de Julio 2022, en Paraná, junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, bajo la dirección de Ezequiel Fautario.
Segunda presentación: junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, el 21 de septiembre de 2022, bajo la dirección del maestro Gustavo Fontana, en el Auditorio Nacional del C.C.K. de Buenos Aires.
AUTORIA Y ARREGLOS:
Composiciones originales de Adrián Iaies para el Colegiales Trío.
Arreglos y orquestaciones: Matías Scheines
DURACION: 30 minutos



Avalancha – Concierto Para Septeto y Orquesta
Obra de carácter concertante compuesta por el músico, contrabajista, compositor y orquestador argentino Juan Pablo Navarro.
En la obra conviven el Tango Contemporáneo con la Música Argentina de tradición Sinfónica. En la misma, los solistas dialogan con la orquesta utilizando el tango como material expresivo.
Escrito en 3 movimientos Rápido- Lento -Rápido y de una duración aproximada de 28 minutos, refleja la mirada contemporánea de su compositor.
Avalancha se estrenó el 6 de diciembre de 2021, junto a la Orquesta de Música Argentina,Juan De Dios Filiberto bajo la dirección del Maestro Javier Mas en la sala argentina del Centro Cultural Kichner.
Press Kit
Acerca de JUAN PABLO NAVARRO SEPTETO
Con un mensaje potente e intimista, en donde se confunden postales de un nuevo sonido de Buenos Aires, Juan Pablo Navarro Septeto es considerado por la crítica especializada, colegas y seguidores, como uno de los mayores exponentes de la escena musical actual, el jazz y la música contemporánea.
El grupo se ha presentado en las principales salas de la Argentina, y Europa.
La agrupación lleva editados tres discos: en 2018 publicó Tangos de la Posverdad; en 2019 Los dopados, la música de Juan Carlos Cobián con Fito Páez y Noelia Moncada como invitados. Ambos fueron nominados a los Premios Gardel. Su más reciente trabajo, Visiones Pandémicas (2024), es el disco con la que la agrupación está recorriendo salas de Argentina y otros países.
Carlos Aguirre
Compositor | Pianista | Guitarrista | Cantante | Intérprete | Productor
Carlos Aguirre es una de las figuras más influyentes y admiradas de la música popular argentina contemporánea. Su obra, profundamente arraigada en la sensibilidad y la búsqueda artística, abarca desde la canción popular hasta composiciones instrumentales con un refinado aire de música de cámara.
A lo largo de su prolífica trayectoria, ha liderado múltiples formaciones musicales, explorando diversas sonoridades y estilos que enriquecen su universo creativo. Su proyecto solista, con nueve discos editados, convive con colaboraciones junto a grandes referentes como Luis Salinas, Juan Quintero, Silvia Iriondo, Quique Sinesi, Francesca Ancarola, Jorge Fandermole y Yotam Silberstein, entre otros.
Con doce trabajos discográficos que reflejan su versatilidad como compositor, intérprete y productor, Aguirre ha construido una obra coherente, profunda y en constante evolución.
Proyectos actuales
- Sexteto de Guitarras
- Proyecto Solista: una mirada retrospectiva a su obra y a los autores que lo inspiran
Reconocido por el público y distinguido por colegas en todo el mundo, la música de Carlos Aguirre ha recorrido escenarios nacionales e internacionales, consolidando una propuesta artística única que combina profundidad, sensibilidad y una incesante búsqueda de nuevos lenguajes.
Daniel Maza Trío
Daniel Maza
Músico, cantante, compositor, intérprete y extraordinario bajista uruguayo, radicado en Buenos Aires, es hoy uno de los grandes referentes de la música popular rioplatense por su extensa, prolífica y reconocida trayectoria.
Con una trayectoria extensa, prolífica y profundamente reconocida, Maza lidera un trío que condensa lo mejor de su universo musical: groove, sensibilidad y una conexión única con las raíces musicales del Río de la Plata.
Acompañado por Leandro “Pitu” Marquesano en piano y Fabián “Sapo” Miodownik en batería, el Daniel Maza Trío presenta un repertorio que combina composiciones propias con versiones de grandes autores rioplatenses, incluyendo material de su más reciente álbum Melomazeando (2023).
Este formato íntimo y potente le permite a Maza desplegar toda su expresividad como bajista y cantante, en un diálogo fluido con dos músicos de enorme trayectoria y sensibilidad.
Además, Maza desarrolla otros proyectos paralelos, como:
- 🎹 Dúo con Hernán Jacinto (piano/voz)
- 🥁 Nuevo trío junto a Daniel “Pipi” Piazzolla (batería) y Hernán Jacinto (piano)
- 🎶 Integrante del legendario trío de Hugo Fattoruso, junto a Fabián Miodownik
Con cada formación, Daniel Maza reafirma su lugar como uno de los grandes referentes del bajo en la música popular sudamericana.
Hernán Jacinto
Pianista | Tecladista | Compositor | Arreglador | Productor
Ganador del Premio Gardel 2025 al Mejor Disco de Jazz y del Latin Grammy 2017 como ingeniero de sonido, Hernán Jacinto es una de las figuras más destacadas del jazz y la música contemporánea en América Latina.
Con una carrera que combina virtuosismo, sensibilidad y una visión artística única, ha compartido escenario y estudio con leyendas como Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Danilo Pérez, Rubén Rada, Fito Páez, Miguel Zenón, Paul Wertico, Darryl Jones y muchos más.
Formado en la prestigiosa Berklee College of Music (becado en 2003), fue reconocido como Músico Revelación de Jazz por los Premios Clarín en 2009. Desde entonces, su carrera no ha dejado de crecer, con giras internacionales, discos aclamados y colaboraciones de alto nivel.
Proyectos actuales
- Hernán Jacinto Trío, junto a Jerónimo Carmona y Pablo González
- Dúos y grupos junto a Daniel Maza, Pipi Piazzolla, Javier Malosetti.
Con una discografía sólida que incluye títulos como Gardel (2024), Hope (2023), Lua, Continuo, Camino y la trilogía Acto 1, 2 y 3 junto a Fabio Cadore, Hernán ofrece un show vibrante, emocional y técnicamente impecable.
Su música ha recorrido escenarios de Europa, América y Asia, cautivando audiencias con una propuesta que fusiona jazz, música rioplatense y una impronta personal inconfundible.
El Colegiales Trío
Jazz argentino con identidad propia
Adrián Iaies: piano
Diana Arias: contrabajo
Facundo Guevara: percusión
La propuesta de El Colegiales Trío es única en la escena del jazz internacional. Su música en vivo es una experiencia intensa y profundamente original, donde el folklore argentino se fusiona con el lenguaje del jazz en una dinámica de trío que sorprende por su frescura, virtuosismo y profundidad expresiva.
Cada concierto es una celebración de la identidad musical argentina, reinterpretada con libertad, sofisticación y una mirada contemporánea. La excelencia de sus integrantes —todos con destacadas trayectorias como solistas y colaboradores de grandes figuras de la música popular— convierte a este trío en una de las propuestas más sólidas y singulares del panorama actual.
Proyección internacional
El trío ha representado a la Argentina en importantes festivales de jazz en China (2025), Sudáfrica, Cuba, Panamá, Chile y Brasil, consolidándose como embajadores de una música que trasciende fronteras.
Repertorio
El repertorio, compuesto por Adrián Iaies especialmente para este proyecto, rinde homenaje a grandes referentes como Manolo Juárez, Eduardo Lagos, El Chango Farías Gómez y Oscar Alem, al tiempo que dialoga con figuras universales como Thelonious Monk, Charles Mingus y Luis Alberto Spinetta.
Discografía
- La paciencia está en nuestros corazones
- Madera, cuero y unas campanas — Nominado al Premio Gardel a Mejor Disco de Jazz
- Nuevo álbum en preparación para 2026, con invitados especiales.
PRESS KIT
Maza Jacinto Piazzolla Trío
Hernán Jacinto: Piano, teclados y coros
Daniel Maza: Bajo y voz
Daniel “Pipi” Piazzolla: Batería y coros
Daniel Maza, Hernán Jacinto y Pipi Piazzolla presentan en vivo su primer disco como trío: “Vivo en Bebop”, grabado en el emblemático club de música de la ciudad de Buenos Aires.
El álbum contiene la magia de tres de los mejores músicos de la escena actual, destacados en la composición y la destreza de su instrumento.
El repertorio de “Vivo en Bebop” incluye nueve temas como la canción uruguaya: “Dedos” y “Blumana”, de Ruben Rada, “Santanita” (Rada/Fattoruso), “Esa tristeza” y “Nombre de bienes”, de Eduardo Mateo; bolero: “Eclipse”, de Margarita Lecuona y “Cuenta conmigo”, de Chico Novarro; “Footprints”, de Wayne Shorter y “A la final, chorizo”, de Eduardo Pinto.
Desde su formación este supergrupo de jazz rioplatense se ha presentado en salas y festivales de Argentina, Uruguay y Brasil, siempre a sala llena o con entradas agotadas.
Su última presentación internacional fue en el Porto Alegre Jazz Festival de marzo pasado, donde público y crítica elogiaron el concierto del trío.
SEDA
Integrado por el pianista Daniel Godfrid y el guitarrista Sebastián Espósito, el dúo se formó en 2013.
Desde entonces han realizado producciones musicales que les valieron dos Premios Gardel, giras por Europa, conciertos en Brasil, colaboraciones con artistas nacionales e internacionales y música para cine.
En Mayo 2025 concretaron su segunda gira por Europa (la primera fue en 2023). Así mismo han llevado su música en vivo a Brasil, donde se presentaron en conciertos a sala llena y ovacionados en Porto Alegre (2023) y en el Festival de Jazz de Joinville (2024).
Producto de ese intenso trabajo conjunto, es su primer trabajo discográfico SEDA en vivo en el CCK. Antes de fines de 2025 editarán su segundo disco, con un repertorio de composiciones propias y de autores nacionales.
El dúo cuenta con un repertorio amplio y diverso, centrado en la música popular argentina (clásicos del tango y del folklore) y en composiciones propias escritas especialmente para esta formación.
Desarrollan así una propuesta musical muy potente y sutil a la vez, en la que el trabajo instrumental se destaca a la par de los arreglos originales.


Adrián Iaies Solo Piano
Adrián Iaies es, ante todo, un pianista. Su vínculo con el instrumento es profundo, íntimo y esencial. En sus presentaciones en solitario, el piano se convierte en un espacio de refugio y expresión, donde cada nota es una palabra no dicha y cada silencio, una pausa cargada de sentido.
Con una trayectoria que cruza el jazz, el tango y la música académica, Iaies ha desarrollado un lenguaje propio, sutil y sofisticado. Su enfoque en el formato solo piano revela una sensibilidad única: la capacidad de construir atmósferas con mínimos recursos, de emocionar sin estridencias, de narrar sin necesidad de palabras.
En este concierto, el público es invitado a compartir ese espacio íntimo donde el artista se encuentra con su instrumento. Un viaje sonoro que combina elegancia, introspección y una profunda conexión con la tradición musical argentina y universal.
Adrián Iaies Trío
Adrián Iaies, piano
Santiago Lamisovsky, contrabajo
Carto Brandán, batería.
Adrián Iaies – ex Director Artístico del Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires y de la Usina del Arte, con cuatro nominaciones a los premios Grammy Latinos, un Konex de Platino, varias nominaciones a los Premios Carlos Gardel; y casi una treintena de discos propios, y más 250 conciertos por el mundo – está al frente de este trío que completan Santiago Lamisovski (contrabajo) y Carto Brandán (batería).
El trío desarrolla en vivo un repertorio de composiciones escritas por Iaies especialmente para esta formación y temas de autores que fueron y son referentes en la extensa trayectoria del pianista.
A ello se suman obras ya registradas en algunos de los 30 discos que Iaies lleva editados, que lo instalaron como uno de los máximos referentes del jazz argentino, por su sensibilidad jazzístca para abordar éste y otros géneros como el tango.
Junto a Iaies, en la batería nada menos que Carto Brandán, uno de los bateristas más experimentados y requeridos de la escena local. Y el contrabajista, Santiago Lamisovski, con varias giras por Europa y U.S.A.; quien pese a su juventud es ya una de las figuras más solicitadas de la escena local.


Escalandrum
Escalandrum – 25 años de innovación sonora
Desde su nacimiento en 1999, Escalandrum se consolidó como uno de los grupos más innovadores y prestigiosos del jazz argentino. Fundado por el baterista Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del legendario Astor Piazzolla, el sexteto ha sabido construir una identidad única, fusionando jazz, tango, folclore y música contemporánea con una libertad creativa admirable.
Con una formación estable integrada por Nicolás Guerschberg (piano), Damián Fogiel, Gustavo Musso y Martín Pantyrer (saxos), Mariano Sívori (contrabajo) y Piazzolla en batería, Escalandrum ha recorrido más de veinte países, grabado en el mítico Estudio 2 de Abbey Road y compartido escenario con figuras de renombre internacional.
Su discografía, que incluye obras como Piazzolla plays Piazzolla, Las cuatro estaciones porteñas y 3001 – Proyecto Piazzolla (junto a Elena Roger), refleja una búsqueda constante por expandir los límites del género sin perder el arraigo con la tradición argentina.
Aclamado tanto por el público del jazz como por seguidores del tango, el rock y la música académica, Escalandrum celebra más de 25 años de trayectoria con una propuesta sonora que combina virtuosismo, sensibilidad y una profunda vocación por el riesgo artístico.
Pablo Fraguela
Pianista. Compositor. Arreglador. Productor
Desde 1997 Pablo Fraguela integra el grupo folklórico María y Cosecha. Este grupo fue ganador del Festival Pré Cosquín en la categoría Conjunto Instrumental en 1999 y lanzó los discos Miradas (1999), Esencia (2005), Otra Vuelta (2010), Umbral (2013) y Agosto (2018).
Pianista, arreglista y director de La Grela Quinteto de Tango desde 2001, se presenta en diversos escenarios de Buenos Aires y festivales de tango, además de realizar varias giras en el exterior. La producción discográfica del grupo incluye: La Reina del Festín (2014), Superclásico (2017) y Gardel (2019).
Profesor de música argentina, trabaja en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla ( CSMMF). A lo largo de su carrera ha acompañado a artistas como Suna Rocha, Horacio Molina, Verónica Condomí, Dúo Salteño, Lidia Borda, Laura Albarracín, Zamba Quipildor, Noelia Moncada, Facundo Saravia, Raúl Carnota, Jorge Cumbo, Grupo Vocal Argentino, Rita Cortese, Opus Cuatro, Margarita Laso (Ecuador), Vittorino (Portugal) y Dori Caymmi (Brasil), entre otros.
Es considerado uno de los mejores pianistas de tango de la actualidad y uno de los mayores conocedores del género.
En su formación en dúo, tiene a su lado al contrabajista Ricardo Cánepa, con quien interpreta grandes clásicos del tango, desde los más tradicionales, como Carlos Gardel, Discépolo y Aníbal Troilo, hasta los más modernos, como Piazzolla y Rovira.
Con esa formación, en Septiembre 2024 realizaron presentaciones y talleres en el Festival Pianístico de Joinville, Brasil, a sala llena y con gran repercusión entre los públicos.
Manu Sija
Músico multiinstrumentista · Compositor · Improvisador · Productor
Manu Sija es una de las voces más originales e innovadoras del jazz world contemporáneo en Sudamérica. Multiinstrumentista autodidacta y compositor con un enfoque visceral de la improvisación, su música fusiona con naturalidad el lenguaje del jazz moderno, el folclore argentino y la experimentación electrónica en vivo.
Tanto en formato solo set como en ensamble, su propuesta es una experiencia sonora que trasciende géneros y geografías. Reconocido por su virtuosismo en instrumentos como el violín, bajo, guitarra, bandoneón, teclados y percusión, Sija utiliza el live looping como herramienta central para construir paisajes sonoros complejos, orgánicos y profundamente expresivos en tiempo real.
Su obra no solo desafía las etiquetas, sino que invita a una escucha activa, donde la tradición y la vanguardia conviven en un mismo pulso creativo.

Lidia Borda
La voz que transforma el tango
Con más de tres décadas de trayectoria, Lidia Borda ha sabido renovar el tango desde una mirada profundamente expresiva y personal. Su voz —cálida, dúctil y emocionalmente honesta— se aleja de los estereotipos del género para ofrecer interpretaciones que conmueven por su profundidad y autenticidad.
A lo largo de su carrera, ha editado nueve discos, recorrido escenarios de América y Europa, y participado en festivales internacionales de renombre. Su repertorio combina clásicos del tango con obras menos difundidas y composiciones contemporáneas, siempre abordadas con una sensibilidad única.
En 2025, Lidia Borda reafirmó su lugar como una de las grandes intérpretes del tango contemporáneo con su álbum La Noche, realizado junto al pianista y arreglador Daniel Godfrid. Este trabajo fue nominado a los Premios Gardel 2025 en las categorías Mejor Álbum Instrumental – Fusión – World Music y Mejor Canción de Tango por el tema Tormenta, consolidando una vez más su vigencia y relevancia artística.Además de recibir su tercer Premio Konex como Solista de Tango, y fue distinguida como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y Personalidad Destacada de la Cultura de la Provincia,
Lidia Borda no solo canta tangos: los resignifica, los habita y los proyecta hacia el futuro con una voz que emociona y deja huella.
Silvia Iriondo
Silvia Iriondo: voz
Pablo Fraguela: piano
La cantante Silvia Iriondo, reconocida como una de las más destacadas intérpretes del cancionero popular argentino y latinoamericano, presenta un espectáculo junto a Pablo Fraguela en piano.
Pasionarias reúne la obra de cuatro mujeres americanas de habla hispana desde donde se puede conocer el corazón de América Latina: Violeta Parra por Chile, Chabuca Granda por Perú, Leda Valladares por Argentina y Frida Kahlo, México.
Pasionarias contienes temas como: He sembrado una pasión, La canastita y Quien ama y sufre, de Leda Valladares; La lavandera, La jardinera y Arriba quemando el sol, de Violeta Parra; Canterurías, Ese arar en el mar y Me he de guardar, de Chabuca Granda; y El pala pala (anónimo argentino). La ediciónen formato CD esun cuidadoobjeto de arte queincluye, entre otros, ilustraciones de Frida Kahlo, frases, fotografías e información biográfica sobre las autoras.
Nicolás Guerschberg
Pianista · Compositor · Orquestador
Pianista, compositor y orquestador de sólida formación y proyección internacional, actualmente integra el prestigioso Sexteto Escalandrum y lidera su propio trío junto a Pipi Piazzolla y Mariano Sívori, con el que acaba de presentar su nuevo álbum En un lugar.
Su formación académica incluye estudios de piano con Fernando Pérez, armonía e improvisación con Santiago Giacobbe, análisis musical con Manolo Juárez, y contrapunto y orquestación con Laura Baade. Fue, además, uno de los últimos discípulos del maestro Gerardo Gandini, figura clave de la música contemporánea argentina.
Desde 1995 ha realizado giras y conciertos en más de 40 países de América, Europa y Asia, consolidando una trayectoria internacional que combina excelencia técnica y sensibilidad artística.
Como compositor, ha escrito obras para destacadas formaciones como La Camerata Bariloche, La Orquesta del Tango de Buenos Aires, La Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, así como para ensambles de cámara, orquestas sinfónicas y big bands tanto en Argentina como en Europa. También ha compuesto bandas sonoras para cortometrajes y largometrajes.
Su labor ha sido reconocida con numerosos premios, entre ellos:
- Premio Gardel al Mejor Álbum de Jazz 2014 por Vértigo
- Premio Gardel al Mejor Álbum de Jazz y Gardel de Oro 2012 por Piazzolla Plays Piazzolla (con Escalandrum)
- Premio Konex 2005 como una de las 100 figuras de la música popular argentina
- Premio Konex de Platino 2015 al mejor grupo de jazz de la década (junto a Escalandrum)
- Nominaciones a los Latin Grammy en 2007, 2009, 2010, 2012 y 2014
A lo largo de su carrera ha colaborado con artistas de renombre internacional como Ute Lemper, Paquito D’Rivera, José Ángel Trelles, Susana Rinaldi, Eugenia León, Fernando Suárez Paz, Chano Domínguez, Concha Buika, Julieta Venegas, Marty Friedman, Pedro Aznar y Elena Roger, entre otros.
Gustavo Musso
Figura y referente del jazz argentino. Uno de los saxofonistas más brillantes de la escena nacional.
Luego de concluir sus estudios de saxo en Argentina, perfeccionó los mismos en Berklee College of Music, de Boston (USA) y tomó clases con Eric Marienthal saxofonista de la Electrick Band de Chick Corea.
A su regreso, fue integrante de varios grupos como La Big Band del Jazz Club de Buenos Aires, Latinaje, Clave Latina, Boris Big Band, Sorín Octeto RM Orchestra, Escalandrum y Real Book Argentina
Fue elegido Mejor saxofonista soprano del país por el diario La Nación durante tres años consecutivos, y Artista destacado de la década premio Fundación Konex.
Su producción discográfica como solista incluye cuatro discos: Intersección (Club Del Disco), Our song (Rivo Records), Back in town (Rivo Records) y Mutable (Club Del Disco).
Hasta el día de la fecha acompañó a artistas nacionales e internacionales en más de 50 discos.
Dicta clínicas de improvisación y de ensamble para saxofones en diversas ciudades del mundo.
Como miembro de Escalandrum, formado en el año 1999, lleva recorrido más de 30 países, destacándose las presentaciones en el Festival de Jazz de Montreal en los años 2014 y 2017 junto A Elena Roger, Festival de Cape Town 2017, Teatro Grec de Barcelona 2017 junto a Elena Roger, y en 2015 junto a Concha Buika, Red Sea Festival en Israel 2014, Birdland de NY 2012, Festival Cervantino en México 2012 y Teatro Gran Rex junto a Paquito de Rivera en Bs.As. 2011, entre otros.
Mariano Loiácono
Trompeta del jazz argentino
Mariano Loiácono es uno de los músicos más destacados y activos de la escena del jazz argentino contemporáneo. Trompetista, compositor y arreglador, lidera diversos grupos y ensambles con los que se presenta regularmente en clubes y festivales de todo el país, consolidando una trayectoria sólida y en constante evolución.
Nacido en Cruz Alta, Córdoba, se radicó desde joven en Buenos Aires para perfeccionar su formación musical. Estudió trompeta con Fernando Ciancio (solista de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón) y armonía e improvisación con Juan Cruz de Urquiza. Es egresado de la Escuela de Música Contemporánea (Berklee International Network) y ha ampliado su formación en el exterior con referentes del jazz internacional como George Garzone, Jeremy Pelt, Scott Wendholt, Tim Hagans, Eddie Henderson, Jim McNeely y Alex Sipiagin.
A lo largo de su carrera ha compartido escenario con figuras como Cyrus Chestnut, Antonio Hart, Ugonna Okegwo, Dave Douglas, Vincent Herring, Gary Smulyan, Clarence Penn, David Williams, Carl Allen, Donald Harrison y Willie Jones III, entre otros.
Cuenta con seis discos editados como líder. Su más reciente trabajo, Vibrations, fue grabado en Nueva York junto a un seleccionado de músicos de primer nivel: George Garzone (saxo), Anthony Wonsey (piano), David “Happy” Williams (contrabajo) y Rudy Royston (batería). El álbum, grabado al estilo clásico —en tomas en vivo, sin sobregrabaciones—, ha sido aclamado por su energía, lirismo y profundidad estilística.
En 2020, participó junto a su quinteto del prestigioso Festival of New Trumpet Music de Nueva York, dirigido por el trompetista Dave Douglas, consolidando su proyección internacional.
Mariano Loiácono representa una voz potente y refinada dentro del jazz argentino, con una obra que combina virtuosismo, sensibilidad y una profunda conexión con la tradición del hard bop y la modernidad del jazz global.